miércoles, 31 de diciembre de 2014

Tablao El Patio Sevillano Flamenco Sevilla


Tablao:

En la actualidad, El patio sevillano es uno de los puntos de referencia del flamenco de la ciudad, ubicado a orillas del río Guadalquivir y con un cuidado espectáculo que ofrece calidad, duende y solera. En 1973 se instalaron en su actual espacio aunque sus orígenes se remontan hasta 1952. Por él han pasado, tal vez, los más grandes artistas del cante y del baile y ha sido visitado por una larga lista de nombres ligados a la cultura. Se ha reconocido su trabajo con más de ocho premios y en la actualidad, ofrecen además de su espectáculo, clases de flamenco, workshops y espectáculos privados. La decoración ofrece interesantes obras de arte con todo el encanto de un espacio andaluz.

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Tablao Zambra “María La Canastera” Flamenco Granada


Tablao:

Si existe un lugar flamenco que haya sido visitado por reyes, príncipes, artistas e intelectuales de todo el mundo, ése es la Zambra “María la Canastera”. Una cueva que abrió sus puertas en 1953 y donde vivía la propia bailaora con sus hijos durante el día. Actualmente, es una de las mejores conservadas y mantiene todo el sabor de su historia gracias a su cuidada decoración y a su buen servicio. Ha recibido numerosos galardones y por ella han pasado los Reyes de Bélgica, los Duques de Windsor, Ernest Hemingway, Ingrid Bergman o el Rey Hussein de Jordania, entre otros muchos. Si quieres probar la tortilla del Sacromonte o las Habas con jamón de Trévelez, la Zambra “María la Canastera” te ofrece la oportunidad de disfrutar de estos y de otros platos típicos así como del mejor ambiente flamenco de la ciudad.

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Tablao Cardenal Flamenco Córdoba


Tablao:

Córdoba, además de sus muchos atractivos, posee uno de los tablaos flamencos más mágicos de toda Andalucía. En la calle Torrijos –entre la Mezquita y el puente romano- se encuentra el Tablao Flamenco “Cardenal”, un lugar que cuenta con más de 25 años de experiencia y que ha recibido el “Premio al mejor producto turístico” otorgado por el Patronato de Turismo de Córdoba. El tablao se ubica en un precioso edificio mudéjar del siglo XVI por donde pasan grandes artistas de reconocido nombre: los premiados Rafael del Pino, Antonio Alcázar o Victoria Palacios bajo la dirección de “Merengue de Córdoba” y un sobresaliente cuadro de artistas que combinan pasión y colorido.

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Tablao El Arenal Flamenco Sevilla


Tablao:

En otros de los barrios más típicos de Sevilla, el llamado El Arenal, se encuentra este tablao que toma el nombre de su ubicación. Un espacio fundado en 1975 por el gran bailaor trianero Curro Vélez, discípulo de Enrique “El Cojo” que recorrió los escenarios de medio mundo acompañando a los mejores artistas del flamenco: Carmen Amaya, Pilar López o Manuela Vargas. El Tablao “El Arenal” está considerado como uno de los mejores del continente y combina el embrujo y el duende propios del flamenco con una excelente carta de tapas e innovadores menús. La decoración y la iluminación de “El Arenal” son uno de sus grandes atractivos.

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Tablao Cueva de la Rocío Flamenco Granada


Tablao:

Si hay algo que caracteriza a Granada es su larga historia flamenca a través de uno de los barrios de mayor luminosidad artística: el Sacromonte. En él encontramos, entre otros lugares imprescindibles, la Cueva de la Rocío, una de las primeras zambras gitanas fundada en 1951 por la dinastía de “Los Maya”, grandes artistas del flamenco. En este emblemático rincón de la ciudad, podrás disfrutar de impresionantes vistas a la Alhambra degustando un menú típico de la tierra y, más tarde, vivir el flamenco en estado puro. La cueva tiene capacidad para 150 personas y pueden celebrarse almuerzos, bodas, bautizos o despedidas de solteros. Está decorada con ollas y utensilios de bronce y cobre así como con las típicas sillas de anea. Michelle Obama ya estuvo allí, ¿a qué esperas tú para conocerla?

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Tablao Los Gallos Flamenco Sevilla



Tablao:

Viajamos hasta la ciudad de la Giralda y nos detenemos en uno de los barrios de más solera: el Barrio de Santa Cruz. Allí se encuentra el Tablao “Los Gallos”, el más antiguo de toda Sevilla con más de 45 años de existencia. Por él han pasado prestigiosos nombres del flamenco como La Paquera de Jerez, la recitadora Gabriela Ortega, Antonio Mairena, Fosforito o las bailaoras Matilde Coral y Trini España. En la actualidad, el tablao acoge lo mejor del flamenco actual con artistas de renombre internacional galardonados con numerosos premios. En él no existen amplificaciones de sonido (micrófonos o altavoces), ¡todo es en vivo! La importante restauración que se realizó hace algunos años mantuvo intacto el ambiente histórico ofreciendo a los visitantes la comodidad y el disfrute de sus históricas paredes.


Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Tablao Liceo Flamenco Málaga



Tablao:

Nos quedamos cerquita aunque nos trasladamos hasta el siglo XIX. El Liceo Flamenco de Málaga se ubica en pleno corazón de la ciudad, en la calle Beatas, en un antiguo palacete que conserva lo mejor de la tradición junto a su apuesta por la innovación. Uno de sus grandes lemas es renovar y vivir el flamenco ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de recoger el patrimonio cultural así como promover el arte y la creatividad de una manera profesional y entusiasta. Sus paredes están decoradas con pinturas y carteles de artistas malagueños y en sus mesas puede degustarse un amplísimo abanico de vinos de la tierra. Además, el Liceo Flamenco alberga exposiciones, catas de vino y clases de flamenco además de espectáculos “a domicilio”, algo realmente novedoso.

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

lunes, 29 de diciembre de 2014

Flamenco Noemí Alvarez Granada


Biografía:

La Compañía Flamenca Noemí alvarez se formó hace cuatro años, ante la necesidad de tener un elenco de artistas que se comprometieran con este proyecto apasionante. La compañía flamenca esta compuesta por un guitarrista, “Edu” Egsart Haes, un cantaor Juan José “el chocolates”, dos bailaoras, Noemí Alvarez y Luz Maria alvarez y un percusionista Javi Garcia.
En este espectáculo flamenco se representan algunos palos del flamenco, buscando la diferencia con respecto otros referentes aunque sin perder la esencia nuestro arte flamenco, la pureza de la fragua. Hemos hallado la personalidad a través de nuestra propia música y sobre todo en la manera de interpretarla, pero sin perder la esencia de nuestro arte flamenco.
Noemí チlvarez nace en Granada se forma en flamenco en la especialidad del baile con grandes nombres del flamenco como Mariquilla, Tatiana Garrido, Fuensy "la Moneta", Leticia Alcantara "La Sarpija" (Bailaora y compañera de los Farrucos), Luis de Luis, Antonio Canales, Silvia Lozano…
Hoy, esta granaína, es conocedora de todos los palos flamencos, si bien es cierto que es ”la seguiriya” su predilecto: “por el sentimiento que despliega, porque es el grito desgarrado que nos hace la herida de la vida...”
Cada día, la bailaora se acerca al flamenco con sinceridad, para mirarlo y admirarlo. Lo vive no solamente como una disciplina artística, sino como una manera de ser en sí misma. Una forma de sertir; un modo diferente de estar en el mundo. Sabe que el flamenco es mucho más que baile, cante y guitarra: es la razón que la anima a continuar estudiando y la fuente de energía que le proporciona la fuerza vital.
Su labor profesional se viene realizando, combinando la educación, la creación artística y el teatro.
En el campo de la educación ha trabajado como profesora de baile flamenco en Granada, Caribe, América y Europa.
Como artista, entre 2000-2010 ha participado en varias exposiciones tanto individuales como colectivas con las que ha cosechado reconocimientos.
En el campo de las artes escénicas ha llevado a cabo la dirección y la creación de obras de teatro entre los años 2004 y 2009 que han sido representadas en Madrid, Granada, Polonia.
Y colabora en varías asociaciones profesionales entre las que cabe destacar Vladimir Tzekov con el proyecto artístico “La vida es sueño” (2009), obra de teatro premiada con una beca de la universidad de Granada donde, además de interpretar, lleva cabo el montaje de todas las coreografías y escenografía de la misma.
Y como psicóloga, esta bailaora granadina entiende “EL AULA FLAMENCA” como un instrumento de comunicación, como un arma de expresión perfecta, un vehículo para la aplicación de terapias en el tratamiento de enfermedades mentales, y déficits emocionales.
A través de la danzoterapia, ella propone un universo en el cual, el lenguaje flamenco, es el canal para poder trasmitir emociones, modificar conductas de estrés, y mejorar los patrones de socialización e interacción con el entorno.
Una larga trayectoria profesional. Desde muy pequeña comenzó su pasión por el flamenco, y pronto fue consciente de su necesidad de mostrar sus sentimientos a través del baile. Su andadura comienza en Monachil,su pueblo natal, actuando regularmente en un tablao “Peña la Zahareña”. desde este momento comienzan a abrirse puertas para la joven bailaora. cursos con Mariquilla, Tatiana Garrido, Fuensy "la Moneta", Leticia チlcantara "La Sarpija", Luis de Luis, Antonio Canales, Silvia Lozano, Isa de Ubrique, Carmela “la Chocolata”, Manuela “la Farruca”...
Trabaja en distintos proyectos internacionales con la vocación de mostrar el arte flamenco fuera de España. Dentro de Europa; podemos mencionar el Festival de Praga, donde la artista fue acompañada por Carlos Cruz hijo. También lleva el arte andaluz hasta La República Dominicana donde se ha demostrado una gran expectación por este arte que ya ha sido reconocido como PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
Muchos son los artistas que se han fijado en la fuerza de la bailaora, empezando por Juanillo conocido en el Sacromonte, Jaime Heredia "El Parrón", Mariquilla, Manuela “la Farruca”, Silvia Lozano, El niño de las Almendras, Junco, La Mona…
En estos últimos años ha actuado para el congreso de diputados en homenaje al juez Garzón, ha actuado como telonera con su compañía para el gran cantante el Junco, ha participado en el videoclip del tema Andalucía del grupo rockero inglés Doves y en el video corporativo de ron Montero. Ha participado en el libro flamenco del Catedrático Miguel Angel Berlanga, en el disco de Carlos García Fusión flamenca y Juan Vinuesa Fusión Jazz-flamenco(grabando zapateaos, compás y coros), video clip del disco de Marta “la niña”...
Docente en la escuela de flamenco Contradanza Granada.

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Joaquín El Canastero Cádiz


Biografía:

Joaquín Carmona Gómez

Este gitano es hermano de Antonio El Rubio y poseedor de unas condiciones cantaoras excelentes, como todos los miembros de la familia. Si embargo, Joaquín ha destacado principalmente como autor de composiciones flamencas de marcado acento canastero. Algunos de los mejores números de Camarón de la Isla fueron escritos por él. Buena parte de su producción es interpretada por distintos miembros de su familia, como Antonio o Miguel el Rubio.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Jesús Mendez Cádiz


Biografía:

JESUS MENDEZ es una de las joyas de la cantera jerezana. Nacido en 1984 en el seno de la familia Méndez, saga cantaora que cuenta con su tía Francisca Méndez Garrido "La Paquera de Jerez" como estandarte, gusta anclarse en la mejor tradición de la Plazuela jerezana, representada por Méndez y Moneos, a los que tiene un cierto aprecio interpretativo.

Su enorme afición le ha llevado a subir enteros y a participar en múltiples convocatorias, desde las procuradas por el grupo "Sabor Jerez" de Fernando Moreno a los Viernes Flamencos de su ciudad natal, pasando por su participación en el ciclo de Las Familias Cantaoras en Otoño 2002 donde se dio a conocer al exigente público jerezano que le ha dado sus placeres. El guitarrista Gerardo Núñez está siendo su principal valedor al incluirlo en su compañía; con él está recorriendo el mundo entero asumiendo los roles propios de la profesión. Actualmente está grabando para el sello discográfico Universal bajo la producción del músico jerezano, lo que sin duda será un gran impulso a su carrera artística. Bailaores de la talla de Rafael Campallo, Manolo Marín, Javier Barón, Carmen Cortés y Merche Esmeralda han contado con su brío. Su motivación por conservar lo tradicional lo convierten en una importante apuesta de futuro.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Israel Paz 'El Moñi' Madrid


Biografía:

Cantaor madrileño de Valdemoro. Muy joven, 23 años, con mucha afición y mucho futuro.
Cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de ISRAEL PAZ  "El MOÑI", nació en Madrid el día 1 de junio del año de 1977,  desde hace cuatro años compagina sus estudios con sus actuaciones y participaciones en varios  concursos, habiendo sido premiado en: 1995: Segundo Premio en el concurso organizado por la Peña «El Duende» del Barrio de la Fortuna (Leganés). 1996: Segundo premio en el 1 Concurso de Herencia, participa en el concurso celebrado en Pinto (Madrid) en el año 1996,  en este concurso tuve el honor de tener contacto con él por primera vez.
Es un buen aficiónao al cante,  desde muy pequeño, con 17 años subió por primera vez a un escenario. Y fue conociéndose por escenarios de toda España, con la edad de 22 años salió al mercado su primer trabajo discográfico, titulado Del Manzanares al Guadalquivir, que represento una buena alegría de poder grabar su primer disco. Que tuve la gran ocasión de poder celebrar con él y con su padre en una reunión en el pueblo de Mostotes
Su carrera artística empieza a conocerse como el Festival Flamenco por Tarantos del madrileño Colegio Mayor San Juan Evangelista, Noche Flamenca de la Piel de Ubrique (Cádiz), las actividades paralelas del Festival Caja Madrid, el ciclo flamenco del Círculo de Bellas Artes de Madrid, los Jueves Flamencos de Cádiz... En 2000 y 2001 fue seleccionado por el Instituto de la Juventud de España para participar en una gira por varias ciudades españolas con músicos jóvenes de otros géneros. En televisión, destaca su intervención en el programa de Canal Sur Una llama viva.  en los concursos, sobresale su puesto como finalista en el Concurso Nacional de Córdoba 2001. En 2006 publica su segundo disco ‘Corazón flamenco’, producido por el guitarrista Diego del Morao. 




Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Inés Bacán Sevilla


Biografía:

INÉS BACAN: (Inés Peña Peña, Lebrija, Sevilla 1952)

'Cantaora', con un curriculum familiar de gran peso específico dentro de las estirpes más fecundas en la historia de flamenco: Biznieta de Pinini, hija de Chache Bastian Bacán, sobrina de Fernanda y Bernarda, prima de El Lebrijano y Pedro Peña y hermana de Pedro Bacán. Desde siempre ha cantado en la intimidad familiar, ejecutando cantes propios de su familia hasta que su hermano Pedro, consciente del diamante sin pulir que ella constituía, decide encaminarla a los escenarios y darla a conocer al gran público. Su discografía, entre colaboraciones y discos propios supera la docena; así como su participación en diversos espectáculos con los que ha recorrido gran parte de Europa y América. Su estilo interpretativo es cadencioso y de gran fuerza interpretativa.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Montse Cortés Barcelona


Biografía:

Montserrat Cortés Fernández (Barcelona, 1963) es una cantaora de flamenco española conocida artísticamente como Montse Cortés.

Creció en el barrio de La Mina de San Adrián de Besós, empezó cantando en los tablaos barceloneses y acompañando al baile, así fue como Antonio Canales la descubrió y la incorporó a su compañía, donde permaneció cinco años antes de decidirse a grabar su primer disco en solitario Alabanza (2000), con el que fue nominado al Grammy Latinos.

Entre otros, ha compartido escenario con La Paquera de Jerez, ha cantado para bailaores como Sara Baras, Juan de Juan o Joaquín Cortés y ha acompañado al gran guitarrista Paco de Lucía.

En 2004 editó su segundo LP La rosa blanca (Sony BMG) producido por Javier Limón.

Esta cantaora de origen gitano y catalana, es una de las cantaoras más reputadas dentro del panorama flamenco actual.

Destaca en su vida su faceta cristiana, ya que es asidua a la Iglesia Evangélica Pentecostal.

Discografía

Alabanza (2000/Sony) Su disco más famoso, le valió una nominación para los Grammys Latinos.
La rosa blanca (2004/Sony Bmg)
Colaboraciones[editar]
Suena flamenco (1998) de Miguel Poveda
De la zambra al duende (1999) de Juan Habichuela
Joaquín Cortés Live at the Royal Albert Hall (2003/Sony)
Cositas buenas de Paco de Lucía (2004/Sony Bmg)
Neruda en el corazón(2004), homenaje colectivo al poeta Pablo Neruda.
Casa Limón (2005)
B.S.O. La leyenda del tiempo (2006)
El tío Moncho. El arte del bolero (2007)
El Día Que Me Quieras con Andres Calamaro

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Ginesa Ortega Barcelona



Biografía:

Nacida en Francia en 1967, en una familia de origen gitano, reside en Barcelona, y desde sus primeros años se vincula totalmente al mundo del Flamenco. Empieza a cantar a los 12 años y desde entonces participa en los más importantes festivales, da muchos recitales y consigue diferentes distinciones en este género.

Su trayectoria musical y su curiosidad artística le llevan a interesarse por el mundo del jazz, integrándose a un grupo del llamado "Flamenco-Fusion", "Iberia", con el que participa en diferentes festivales de jazz, en Francia, Alemania, Dinamarca, etc... al lado de intérpretes del nivel de Chick Corea, John Me Laughlin,...

En 1990, graba "El Amor Brujo" de Manuel de Falla, en su versión de 1915, con la Orquesta del Teatre Lliure, dirigida por Josep Pons. Este disco se convierte en un éxito internacional, y desde entonces, interpreta regularmente esta obra por todo el mundo.

Colabora en Barcelona con el grupo musical "La Fura dels Baus" y lo acompaña en una gira por Europa. Juntos graban la obra musical fruto de su colaboración "Noun" y consiguen diferentes premios, como el de la "crítica teatral" y de la "Ciutat de Barcelona".

En 1993, una nueva colaboración con la Orquesta del Teatro Lliure, también para Harmonia Mundi, la lleva a grabar las "canciones populares" de F. García Lorca. En el año 1997, recibe nuevamente el premio "Ciutat de Barcelona" por la integración del flamenco dentro de las músicas actuales, asimismo, vuelve a colaborar con La Fura dels Baus en la presentación del film "Muerte en Granada" que se estrena en el Palacio de Congresos de Granada.

En 1997, en su reencuentro con sus raíces flamencas, graba su primer CD en solitario, "SIENTO" con composiciones propias y la colaboración de músicos reconocidos.

Participa en festivales destinados a nuevas voces del flamenco (Festival del Teatre Grec, Mercé, Tokio -Festival del Flamenco, etc. En 1998, interviene en "Actual 98".

Siguiendo la línea de "Siento" y su "Flamenco de Hoy, Flamenco de Siempre", presenta ahora su nuevo trabajo, "OSCURIÁ".
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Gaspar de Utrera Sevilla


Biografía:

GASPAR DE UTRERA: (Gaspar Fernández Fernández, Utrera Sevilla 1932).

Sobrino de El Perrate y La Perrata y emparentado con la saga de los Pinini, es un cantaor bohemio por naturaleza. Debutó con 14 años en el elenco "Compañía de Ases" con el que recorrió la geografía española. Mas tarde marchó a Madrid donde trabajó en los tablaos La Zambra y Los Canasteros, pero la querencia por su tierra hace que vuelva a Utrera donde se queda definitivamente.

Es asiduo en peñas flamencas y reuniones de cabales que saben valorar su arte. Posee una de las voces más flamencas de la nómina actual y además de los cantes básicos, que interpreta con exquisita personalidad, es un gran dominador de los cantes rítmicos y de marcado compás.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Fernando Terremoto Cádiz


Biografía:

Nace en Jerez de la Frontera (Cádiz), hijo del mítico cantaor Terremoto de Jerez, del que hereda su nombre artístico. Aunque inicialmente se inclina por la guitarra, debuta como cantaor flamenco en 1989 en la peña Don Antonio Chacón de Jerez, acompañado a la guitarra por Moraíto Chico. A partir de ahí, comienza a cantar por peñas y festivales de la geografía andaluza.

Mas tarde, se traslada a Madrid contratado para la sala de fiestas Zambra, compartiendo cartel y éxito con las primeras figuras del flamenco de aquellos momentos. En 1990, participa en la final del primer concurso de la Comunicad Autónoma Andaluza, y en 1992, forma parte, como solista, del espectáculo creado por la Expo '92 de Sevilla, Arco de Santiago. Dos años después se incorpora a la Compañía de Manuel de Paula para estrenar Chachipén, actuando en la Bienal de Flamenco y haciendo gira por Andalucía. Es en 1996 cuando se alzó con el Primer Premio de Cante del Concurso de Jóvenes Flamencos de la IX Bienal de Flamenco, consagrándose así como una verdadera figura del cante. Al año siguiente protagoniza el ciclo Conocer el flamenco, junto a Niño Josele e Israel Galván, realizando doce conciertos en las más importantes peñas flamencas de la provincia de Sevilla. En el XV Concurso Nacional de Cñordoba (1998) se alzó con tres premios nacionales de cante: Premio Manuel Torres (por seguiriya y martinete), Premio Niña de los Peines (por soleá por bulería y bulería) y Premio Antonio Chacón (por malagueña y tarantos).

Actúa en los más importantes festivales del panorama flamenco, como el Festival de Barcelona, la Bienal de Flamenco de Sevilla en varias ediciones, el Festival de Arte Flamenco de Mont Marsans en Francia, el Festival de Cante grande Antonio mairena, la Fiesta de la Bulería de Jerez, etc. Su cante ha trascendido al extranjero actuando en parís, Toulouse, Marsella, Lyon, Amsterdan, Rótterdam, Amberes, Ginebra... y representando a España en la Expo '2000 de hannover... A finales de 2001, fue distinguido con la Copa de Jerez que concede la Cátedra de Flamencología de Jerez, distinción que le fue entregada en la gala celebrada en el Teatro Villamarta de esta ciudad.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Fernando de la Morena Cádiz


Biografía:

FERNANDO DE LA MORENA: (Fernando Carrasco Vargas, Jerez de la frontera, Cádiz 1945).

Nacido en el flamenquisimo barrio de Santiago de Jerez, lleva el compás como santo y seña de su cante. Nunca se dedicó profesionalmente y exclusivamente al flamenco aunque si ha participado en bastantes espectáculos con primeras figuras del género: El Lebrijano, Manuela Carrasco o Moraito Chico entre otros. También ha participado como invitado especial en diversos discos y cuenta con uno en solitario. Desde hace algunos años decidió pasarse al profesionalismo y es requerido cada vez más en peñas y reuniones de cabales
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Fariña Cádiz


Biografía:

FORMACIÓN ACADÉMICA

• Clases particulares con los cantaores flamencos de Huelva, Antonio Aljarqueño y Arcángel 
• Curso de un año de duración en la Peña Flamenca de Huelva con la cantaora Tina Pavón.
• Becado en la Fundación Cristina Heeren durante un año y medio tomando clase con los cantaores, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Paco Taranto y Esperanza Fernández y con el acompañamiento de los guitarristas, Manolo Franco, Niño de Pura y Eduardo Rebollá.
• Aprendizaje durante siete años de acompañamiento de cante para el baile con la bailaora, Leonor Rebollo.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

• Actuaciones para televisión en los programas de flamenco, de Canal Sur 2 de Andalucía ,de Televisión Española, así como todas las cadenas locales de Huelva y Sevilla..
• Actuaciones en todas las peñas flamencas de Sevilla, Terruñuelo en Triana, Torre Macarena, Pies Plomos, Compañía Flamenca de Parque Arcosa, Manuel Maceran, etc. 
• Actuaciones en todas las peñas flamencas de Huelva y Provincia, Peña Flamenca la Femenina, Peña Flamenca de Huelva, Peña Flamenca La Fontanilla, Peña Flamenca de las Colonias y La Orden.
• Gira compañía de Teatro Don Juan Tenorio, Teatros del Politécnico, Teatro Central, Teatro Lope de Vega, etc.
• Gira internacional con actuaciones en los países de Japón (Tokio y Osaka), México, Holanda, Francia, Italia, Marruecos, Portugal, Rusia, Hungría y República Checa.
• Gira de verano con la cantaora española Ana Reverte.
• Participación en los concursos de cante Flamenco, cantando para bailar, Mijas, Estepota, Ubrique, Ronda, Mairena, etc.
• Participación en la bienal de Jóvenes Flamencos 2.008, con la bailaora Niña de Bronce.
• Actuaciones compartiendo cartel con Calixto Sánchez, María de la Colina, Pepe el Marismeño, Rubito de Parada, Niño Olivares, José la Tomasa, Polaco, La Nitra, etc.
• Enseñanza del cante flamenco a alumnos japoneses en Sevilla.
• Actualmente actúo en los tablaos sevillanos, Palacio Andaluz, Patio Sevillano, Casa la memoria, Arenal, etc.
• Cantaor de la compañía Raúl mannola, giras: Finlandia, Alemania y Francia. 
• Primer Trabajo Discográfico con la producción musical de Juan Carlos Romero “Fariña Roete” en 2013.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

viernes, 26 de diciembre de 2014

Flamenco Vicente Amigo Córdoba


Biografía:

Un carismático aura de incorporeidad envuelve a Vicente Amigo. Su mirada parece estar queriendo siempre perderse en el más allá. Su guitarra es un continuo incitar a la imaginación. La música de Vicente se baila con el espíritu hecho carne. Es ancha, se extiende a lo largo de los compases y resuelve en el infinito. Incitante para los entendedores y de asunción inmediata para todos los oídos. A ese hermoso dominio de su mágica sonata se une el donaire personal, que en escena provoca embeleso. ahí están sus poderes de sultán cordobés a la conquista del mundo.
Vicente Amigo es un cordobés pura sangre, Séneca en el saber. A los ocho años del pequeño Vicente, los Reyes Magos se portaron regalándole su primera guitarra. Personas más tangibles lo introdujeron en la verdad del flamenco: Juan Muñoz (El Tomate) y Merengue de Córdoba. Su siguiente etapa la pasó con Manolo Sanlúcar y su hermano Isidro, quienes le alumbraron nuevos territorios. Formará pareja con el cantaor El Pele, produciendo el disco "Poeta de esquinas blandas", que de alguna manera abrió un camino, en cuanto a formas, en el flamenco contemporáneo. Colaboró con Camarón de La Isla en el disco "Soy Gitano". Finalizando la década de los ochenta obtiene los primeros premios que en el flamenco se conceden a un guitarrista de concierto. Ese será en adelante su espacio expresivo. En 1991 compartirá con Paco de Lucía la representación del flamenco en el estelar festival internacional "Leyendas de la Guitarra", en Sevilla, con Bob Dylan, Keith Richards, Phil Manzanera, Joe Cocker, Jack Bruce y Richard Thompson. Graba ese año su primer álbum en solitario, "De mi corazón al aire", que resulta doblemente galardonado por la prensa especializada. En la siguiente temporada estrena "Concierto flamenco para un marinero en tierra", dedicado a Rafael Alberti, que orquesta el gran compositor Leo Brower. En Martinica 92 compartió escenario con Stanley Jordan y comienza una carrera internacional que le lleva a colaborar con figuras como Milton Nascimento, Wagner Tiso, Al Di Meola, Joáo Bosco, John McLaughlin...En 1995 publica "Vivencias imaginadas", su segundo álbum, con un refinado mano a mano con Paco de Lucía que rendía homenaje a Pat Metheny. Y dos años después, "Poeta" le hace merecedor de los galardones flamencos que otorgan los "Premios de la Música".
En "Ciudad de las ideas", su nuevo disco, han puesto su voz Khaled, Pedro Aznar, Dieguito "El cigala", Montse Cortés y el propio Vicente. Encontramos también músicos de la talla de Mino Cinelu a la batería, Alfredo Paixao al bajo, y la orquestación dirigida por Joan Albert Armagós. Tino di Geraldo, Chaboli y Echegaray Street a las percusiones, son otros de los músicos que aparecen en los créditos de esta obra musical. El álbum se grabó en los estudios Filigrana, de Córdoba y se mezcló en Madrid, en los estudios Eurosonic, con la producción de Vicente Amigo. La masterización corrió a cargo de Todd Gerard, en Gerard sound lab, New York.
En el año 2000 colabora tocando la guitarra en el album "El alma al aire" de Alejandro Sanz y de aquí en adelante, su carrera crece, crece y crece...
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Serranito Madrid


Biografía:

VICTOR MONGE "SERRANITO" compositor español nacido en Madrid, de formación autodidacta y profesional desde la infancia, está considerado como uno de los guitarristas españoles más virtuosos de los últimos tiempos. Constituye un caso representativo de precocidad, genialidad y fecundidad en la historia de la guitarra española. Recibió su primera educación musical a los ocho años. Dotado de una gran capacidad en la ejecución del flamenco, comenzó a componer a los once años.

Tras acompañar a las más grandes figuras del género, edita en 1963 su primer trabajo en solitario. A los ventiún años conoce al maestro Narciso Yepes y lo casual se convierte en influencia: escala a tres dedos. En 1969 se independiza como guitarrísta de concierto. En 1970, el maestro Andrés Segovia, le hace llegar su invitación, por mediación de José Ramírez, para oirle tocar. Le entregó su critica escrita y firmada.

Su primer gran reconocimiento le llegó en 1971, año en que obtuvo en Córdoba el Premio Nacional de Guitarra "Ramón Montoya", y en Jerez de la Frontera, Premio Nacional de Guitarra, concedido por la Cátedra de Flamencoligía.

Desde 1970, realiza numerosas giras por todo el mundo, gran concertista en tiempo e intensidad ha pasado a la historia como el primer guitarrista flámenco que llevó su arte a la India, representando a la música española en los más diversos escenarios del mundo, tal que en Estrasburgo, con motivo del ingreso de España en el Consejo de Europa en 1978.
En 1982. estrenó su concierto de guitarra y orquesta en el Teatro Real de Madrid con la Orquesta Sinfónica. Ha compuesto música para películas y de él es la música del Pabellón de España en la Exposición Universal de 1988 en Brisbane /Australia.

En 1993, representó a España en el Israel Festival Jerusalén
En Diciembre de 1995, actúo con su grupo en Bosnia como parte de las celebraciones del tratado de paz de Dayton, que marcó el fín de la guerra en los Balcanes. En este mismo año, y en su gira por Canada, le denominan el príncipe del flámenco. En 1997, realiza una gira por Rusia con motivo del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y el Reino de España.

Con 18 trabajos discográficos en su haber, la crítica encuentra en él a un músico que orienta su propuesta a proporcionar un amplio dominio de la guitarra, pero tomando como punto de partida el análisis de la composición, el sentido de la armonía, la exigencia de su mano izquierda y la delicadeza de su mano derecha, normas, en definitiva, de un estilo que entra significativamente en la revolución operada en la guitarra en la segunda mitad del siglo xx.

Pero más allá de estos aspectos, que por fundamentales no pueden obviarse, justo es significar que si ahondamos en su producción, nos encontramos, de un lado, conque en el fondo, la verdad más intima de este artísta singular es la belleza y la bondad de espíritu. Y de otro, el descubrir los aspectos más secretos y misteriosos de unos estilos que, tras dominarlos y someterlos a su voluntad, se los apropia sin negarles la libertad.

Libertad y norma: de ahí la difícil conciliación de las dos tendencias creadoras del movimiento guitarrístico para mostrar a sus coetános cómo pueden romperse las barreras de la estrechez espacial. Entre ambos extremos surge, luminosa, la vida y obra de "Serranito, uno de los artístas españoles con mayor número de condecoraciones y honores.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Santiago Lara Cádiz


Biografía:

Nace en 1984 en Sevilla, aunque toda su vida se desarrolla en Jerez de la Frontera. Su aprendizaje lo realiza con su hermano Paco,  perfeccionando posteriormente su toque con el maestro José Luís Balao. A temprana edad, es requerido por Manolo Sanlúcar para ser su segunda guitarra. Con Manolo, recorre toda la geografía mundial durante 4 años y en escenarios  como el Teatro Real de Madrid o el Teatro de la Maestranza de Sevilla. También participa en la grabación del álbum Medea (en 2004), junto al citado artista y la Orquesta Filarmónica de Málaga. 
Durante esos años, se inicia su colaboración con la bailaora Mercedes Ruiz, con la que Santiago va a compartir el proceso de creación de todos sus espectáculos --Dibujos en el aire, Gestos de mujer, Juncá, Mi último secreto, Perspectivas y Baile de Palabra--, de los que es compositor y director musical. Con esta artista, participa en múltiples giras mundiales, destacando sus actuaciones en el Festival de Jerez, la Maison de la Danse de Lyon, el Teatro de la Ville  de París y un larguísimo etcétera. Como concertista, edita su primer disco en 2006: El sendero de lo imposible. 
Ha actuado en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Jerez, Bienal de Sevilla, Festival de la Guitarra de Córdoba, Jueves Flamencos de Cajasol, Festival de guitarra de Hersbruck (Alemania), Festival flamenco de Ceret (Francia), en importantes templos del Jazz como el Bimhuis de Amsterdam, así como varios conciertos en el Teatro Alcázar de Madrid. 
Ha obtenido el Premio Nacional de Guitarra 1999, organizado por la Peña Los Cernícalos; Premio de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2000, Premio Nacional ‘Sabicas’ 2001, Premio al Mejor Primer Disco 2007, organizado por el Portal Web “Deflamenco.com’, Premio Venencia Flamenca 2010 del Festival ‘La Mistela’ y 2º Premio del Concurso Nacional Arte Flamenco Córdoba 2013. 
En 2012, saca al mercado su nuevo registro en solitario, con el nombre de Sentimientos nuevos, álbum que presenta con éxito en el Festival de Jerez. A finales de ese año actúa en el International House of Music de Moscú.
Es productor, además de sus dos álbumes, del de los cantaores José Lara, Londro y David Lagos. Y en la actualidad, actúa en festivales europeos y prepara un novedoso espectáculo en el que, con la guitarra flamenca y desde su particular lenguaje, rinde homenaje al gran músico de jazz Pat Metheny. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Raúl Rodríguez Sevilla


Biografía:

RAÚL RODRÍGUEZ QUIÑONES
Músico, Productor y Antropólogo Cultural. (Sevilla, 1974)
Hijo de la cantante Martirio, aprendió a amar la música en casa, en el entorno de la contracultura sevillana de los ´70 y ´80. Comenzó como batería y guitarrista eléctrico de Blues y Rock. Se formó como Guitarrista flamenco estudiando el Toque de Morón. Se licenció en Historia y Antropología Cultural para comprender mejor la naturaleza de nuestras músicas populares y, a través de los viajes y contactos con las músicas latinoamericanas, realizó la primera incorporación del Tres cubano al Flamenco hasta diseñar un nuevo instrumento, el “Tres Flamenco”.
Miembro fundador del grupo Caraoscura, a dúo con José Loreto. En 1995 editan ‘Qué es lo que quieres de mí’, producido por Kiko Veneno y Jo Dworniak y giran durante dos años por toda España, participando en importantes festivales, como la primera edición de La Mar de Músicas de Cartagena. 
Desde 1996 es Guitarrista Flamenco de la banda de Kiko Veneno, interviniendo en las grabaciones y giras de “Punta Paloma”, “Puro veneno”, “La Familia Pollo”, “El Hombre Invisible” y "Dice la Gente". 
Guitarrista y Productor de Martirio desde 1998, con la que ha grabado los discos “He visto color”, “Flor de piel”, “Mucho Corazón”, "25 años, En directo” y "El aire que te rodea", entre otras muchas colaboraciones. Realiza la dirección musical y los arreglos de su banda en directo, así como de los espectáculos “Locuras” (2004) con Susana Rinaldi y “Romance de Valentía” con Miguel Poveda (2006). 
En 2003 forma el grupo "Son de la Frontera", integrando por primera vez el Tres Cubano en el Flamenco a partir de un trabajo de homenaje a Diego del Gastor. Produce sus dos discos para Nuevos Medios ("Son de la Frontera", en 2004 y “Cal” en 2006), con los que recibieron importantes premios: “Flamenco Hoy” 2005 al Mejor Disco Instrumental,  “BBC Radio World Music Awards” como "Mejor Disco Europeo" de 2008 y una nominación como Mejor Disco de Flamenco en los GRAMMY 2007. Entre 2003 y 2008, Son de la Frontera se presentó con éxito en New York, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, La Habana, Miami, México DF, Montreal, Londres, París, Ámsterdam, Roma y otras ciudades del mundo.
En 2010 participa en "Transversal", con Pedro Javier González, Trilok Gurtu y Guillem Aguilar. En mayo de 2013 se edita el disco de aquel espectáculo. 
En 2012 produce el segundo disco de Las Migas, "Nosotras somos Las Migas". 
En abril de 2012 acompaña a Chavela Vargas en la presentación de su último disco, "La Luna Grande", con Martirio y Eugenia León, en México DF y en Madrid. Ese año se incorpora como Tresero Flamenco a la banda de Santiago Auserón para su banda "Juan Perro & La Zarabanda".
Ha grabado también en discos de Jackson Browne, Jorge Pardo, Guillermo McGill, Manuel Molina, Silvio y sus Diplomáticos, Luis Pastor, Ojos de Brujo, María Jiménez, Peret, Cathy Claret y otros muchos artistas. Y ha tocado en directo con artistas como Enrique Morente, Compay Segundo, Chavela Vargas, Jackson Browne, Jorge Drexler, Javier Ruibal, Marta Valdés, Soledad Bravo, Susana Rinaldi, Miguel Poveda, Javier Barón, Mayte Martín, Luz Casal, Carlos Núñez, Trilok Gurtu, John Cale, David Lindley, Jerry González, Raimundo Amador, Chano Domínguez, Javier Colina, Pancho Amat y Juan el Camas, entre otros.
Actualmente, prepara su primer disco en solitario, previsto para 2014
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Ramón Montoya Madrid


Biografía:

Ramón Montoya es considerado como " fuente del toque flamenco", dentro de la historia de la guitarra flamenca hay que hablar de un antes y un después de Ramón Montoya, todo el universo de la guitarra flamenca gira en tomo a él.

SONIFOLK, tras una moderna reconstrucción técnica y digital -lider en el mercado- ha reunido en estos 2 CDs el más completo repertorio localizado de la guitarra de Ramón Montoya. Grabaciones realizadas entre los años 1923-1936

Ramón Montoya es el creador de la guitarra flamenca de concierto, a él se le debe la incorporación y mejora de todos los mecanismos hoy conocidos, con los cuales se podía expresar y desarrollar en la guitarra la amplitud melódica y tonal que admite el flamenco.

Supo crear una técnica y una musicalidad propia, enriquecedora, que sirvió de base para toda la profesión. Amplió su campo de difusión. De los discos de acompañamiento pasó a grabar como solista y a ir intercalando conciertos.

Consideramos de un interés especial los tres discos que hizo con el saxofonista Fernando Vilchez. Estas grabaciones, muy poco conocidas, llaman vivamente la atención, aparte de su belleza armónica y melódica, por su gran interpretación musical, tanto en concepto como en originalidad y mantenimiento flamenco, constituyendo sin duda todo un antecedente histórico de lo que ahora se llama fusión flamenca.

No podía faltar en estos discos la pareja formada por Antonio Chacón y Ramón Montoya "la comunicación más perfecta y completa que nunca hubo entre la forma de cantar y la de acompañar"
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Rafael Riqueni Sevilla


Biografía:

Biografía Rafael Riqueni

La inquietante belleza de sus composiciones son historias en primera persona que van directas desde su alma hasta los corazones dispuestos a sentir, sus discos son auténticas joyas, enormes obras de arte. Rafael Riqueni es uno de los maestros más grandes que tiene la guitarra flamenca y la música española, su obra refleja una sensibilidad en donde los extremos están siempre presentes y donde la música es la única forma de conseguir lo imposible, Riqueni es capaz de desgarrar el corazón sin apenas cerrar los ojos.
Rafael Riqueni del Canto nace un 16 de agosto de 1962 en Sevilla, en la calle Fabié del barrio de Triana, desde muy niño deslumbra con sus habilidades con la guitarra y empieza a formarse con Manolo Carmona para mas tarde convertirse en alumno de Manolo Sanlucar. Con trece años de edad ofrece sus primeras actuaciones como solista y con catorce se alza vencedor de los dos principales premios nacionales de guitarra, el Premio Ramon Montoya de guitarra de concierto en el VIII Concurso de Arte Flamenco de Córdoba y el primer premio en el VI Certamen Nacional de Guitarra de Jerez de la Frontera. Comienza entonces una trayectoria profesional en donde Riqueni alterna sus actuaciones como solista con el acompañamiento de artistas como Rocío Jurado, Mario Maya, Isabel Pantoja, Fernanda de Utrera, María Jiménez, Naranjito de Triana, Familia Montoya o Jose de la Tomasa. En 1981 vuelve a ganar el primer premio en el Certamen Nacional de Guitarra de Jerez en su décima edición.
Pronto pasaría a convertirse definitivamente en concertista, forma parte del Giraldillo del Toque en la en III Bienal de Flamenco de Sevilla, en 1985 actúa en el  5º Festival Internacional de la Guitarra de Cordoba y tambien participa en la II Cumbre Flamenca de Madrid junto a Manolo Sanlucar y Enrique Morente. En 1986 ofrece conciertos en la Opera de Francfurt y bajo la producción de Ricardo Pachón publica su primer disco, Juego de Niños, un trabajo que se convierte inmediatamente en objeto de admiración al ofrecer unos novedosos conceptos armónicos y de composición que empiezan a definir el inconfundible estilo de Rafael Riqueni. Durante 1987 representa a España en diferentes festivales internacionales a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y se encuentra de gira por Alemania cuando le ofrecen grabar allí su próximo LP, Flamenco, Riqueni sorprende esta vez con un disco de guitarra sola bajo una mirada puramente flamenca en donde se muestra como virtuoso, José Manuel Gamboa en su libro Guía libre del Flamenco cita así a este disco: “Es una auténtica lección flamenca de toque y composición. La minera que incluye tal vez sea la mejor de la historia”. En 1989 ofrece conciertos en Los Angeles y tambien compone la música de La Reina Andaluza, el primer montaje del Centro Andaluz de Teatro.
En palabras de Norberto Torres “Existen ciertas coincidencias entre la estética romántica y la música de Rafael Riqueni: contraste con las normas inmediatamente anteriores, exaltación de la libertad individual, fuerte personalidad musical, inclinación por el instrumento solista o pequeñas formaciones, inspiración, sentimentalismo y melancolía, complicación y ampliación de los procesos modulantes, etc. Como lo tuvo Chopin en su época, Riqueni tiene un concepto nuevo de la armonía, del ritmo, de la melodía, del diseño”. En 1990 llega su consagración definitiva con Mi Tiempo, una obra delineada por una capacidad creativa y un peso interpretativo muy difícil de igualar, con un trabajo armónico que parece superar los límites naturales de la guitarra y la composición de unos arreglos de cuerda en formato de cámara que la dotan de distintivo sello. Mi Tiempo se presenta con un enorme éxito en la VI Bienal de Flamenco de Sevilla para después viajar a otros escenarios como los Veranos de la Villa de Madrid o el XI Festival Internacional de la Guitarra de Cordoba. 
En su siguiente trabajo Rafael Riqueni se acerca al llamado "Nacionalismo Musical", el género que había sido desarrollado por músicos como Isaac Albeniz, Manuel de Falla o Joaquín Turina. Suite Sevilla se publica en 1992 para convertirse en otra de las extraordinarias obras de Riqueni, en ella se proclama como gran compositor de música española con una creación inspirada en el flamenco y concebida de fuente clásica. Continuando con la cita de Norberto Torres: “Es un fuera de serie porque lo suyo va más allá de las formas. Su música contiene tal angustia, desesperación, urgente necesidad de dejar brotar el don de creación que le quema, que revienta los diques de las formas flamencas para dejar fluir un aluvión de ideas, propuestas y hallazgos, urgencia expresiva. Hay muy pocos artistas provenientes del flamenco cuya necesidad de expresión les sitúa por encima de las formas. Suite Sevilla se estrena en Houston, Estados Unidos y desde entonces ha sido presentada por Rafael Riqueni en numerosos escenarios españoles e internacionales, su ultima encarnación ha sido realizada en 2012 por el Ballet Nacional de España, con una producción del mismo titulo sobre la música de Riqueni y bajo la coreografía y dirección de Antonio Najarro que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y ha viajado a diferentes países en Europa, America y Asia.
En 1993 y dentro del XIII Festival Internacional de la Guitarra de Cordoba, Riqueni estrena en directo junto a la Orquesta Sinfónica de Córdoba, dirigida por Leo Brouwer, el Gipsy Concert, la obra inacabada de Sabicas y F. Cofiner. Con la embajada de España realiza una gira europea, participa en el VIII Festival Internacional Andrés Segovia de Madrid, continua realizando actuaciones importantes como el VII Festival Internacional de Guitarra de la Habana o la V Mostra de Jazz Europeo de Barcelona, en el XIV Festival de la Guitarra de Cordoba presenta el espectáculo conjunto con Tomatito Jondo para el Siglo 21 y en la VIII Bienal de Flamenco estrena De la Luna al Viento junto a Maria Pagés y Carmen Linares, José Manuel Gamboa cita también esta actuación en Guía Libre del Flamenco: “Fruto de su estudio y recuperación del legado musical de los compositores nacionalistas ha quedado la versión para guitarra de la marcha procesional Amargura, de Font de Anta, cuando la interpretó en el Teatro de La Maestranza, dentro de la Bienal de 1994, provocó una auténtica conmoción en el auditorio”. En el año 94 tambien llega Maestros, un disco producido por Enrique Morente en donde Rafael Riqueni rinde homenaje a los grandes guitarristas del pasado interpretando diversas piezas de nombres históricos como El Niño Ricardo, Esteban de Sanlúcar y Sabicas, para conseguir unas recreaciones prodigiosas con las que causa una enorme admiración entre guitarristas y aficionados, seguidamente ofrece conciertos en Londres, Manchester, Dublin y Atenas, en el Centro Cultural de la Villa de Madrid presenta su espectáculo De Triana a Lavapies y finaliza el año con una gira por Sudamerica que le lleva hasta Chile, Perú, Brasil y Argentina. En 1995 forma parte junto a Carmen Linares de Flamenco, la película de Carlos Saura.
Rafael Riqueni recibe el Premio Andalucía de la Cultura en 1996 y publica Alcázar de Cristal, un trabajo con el que obtiene de nuevo un gran reconocimiento y ofrece composiciones muy importantes en su discografía como "Calle Fabié" o la taranta que da nombre al disco. Alcazar de Cristal se presenta entre otros escenarios en el 45 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en la IX Bienal de Flamenco, en donde Riqueni va a destacar como uno de los protagonistas de la edición y en el 9º Festival de Mont de Martsan en Francia, donde realiza una de las actuaciones mas recordadas de su carrera. En el Teatro de la Zarzuela de Madrid, forma parte junto a Jose Mercé, Esperanza Fernández, Tomatito, Moraito Chico y J.M. Evora del espectáculo conmemorativo del Día de Andalucía celebrado en 1997, donde interpreta Suite Sevilla, viaja igualmente ese año al Gran Teatro de La Habana para ofrecer un concierto en el Encuentro de Son y Flamenco, festival donde tambien participan El Lebrijano, Familia Fernández y Manolo Soler. A lo largo de su trayectoria Rafael Riqueni ha colaborado con figuras internacionales del Jazz y la World Music como Al Di Meola, Anouar Brahem, Rainer Brünninghaus, Bill Whelan, y artistas españoles como Carmen Linares, Estrella Morente, Javier Barón, Maria Pages, Esperanza Fernández, Jose Maria Gallardo, Carlos Nuñez, Javier Vargas o Joan Albert Amargos, destacando a Enrique Morente, con quien ha realizado diferentes grabaciones así como numerosos conciertos que incluyen el 30 Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, la Iª Velada Iberoamericana para la ONU en Nueva York, el 7º Festival Flamenco PaTós en Madrid en 2006 y parte de la gira de presentación de Pablo de Málaga, el disco del maestro de Granada.
En septiembre de 2011 y en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, Rafael Riqueni presenta en concierto Parque de Maria Luisa en una noche llena de emociones que se filma para una película documental sobre su figura. Parque de Maria Luisa es una obra conceptual que describe sus recuerdos de juventud en este emblemático lugar y que se muestra como excepcional gran nuevo capitulo en la música de uno de los creadores mas esenciales  y rompedores surgidos de la guitarra flamenca en toda su historia.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Raimundo Amador Sevilla


Biografía:

Con tan sólo doce años, Raimundo se recorría las calles de Sevilla con su guitarra. Poco a poco fue comenzando a tocar en locales y en uno de ellos, Los Gitanillos, tuvo la suerte de conocer a Camarón de la Isla y Paco de Lucía, de quienes siempre se ha considerado gran amigo. Poco después descubre el rock de mano de los grandes: Bob Dylan, Jimmy Hendrix... y empieza a practicarlo con una guitarra eléctrica. El resto ya es historia del nuevo flamenco. Ahora llega con un nuevo trabajo, Isla Menor.

A mediados de los 70 conoce a Kiko y en el 77 juntos forman el grupo Veneno y lanzan un disco, Veneno, que revoluciona el mundo ideológico y estético del flamenco. En 1981, lanza junto a su hermano Rafael el primer trabajo de Pata Negra, naciendo así uno de los mejores grupos españoles de los 80 y de todas las épocas, donde se hermanó el blues, el rock y el flamenco de la forma más natural posible, desde la calle. Juntos, los hermanos editarían cuatro discos más.

En 1986 se separan, y Raimundo realiza colaboraciones con artistas como Morente, Sorderita, Ketama, Martirio, Luis Auserón, Los Rodríguez, etc. Pero Raimundo, tras una etapa personal complicada por sus flirteos con la heroína, empieza a preparar su aventura en solitario. Tuvo el atrevimiento de mandar unas grabaciones propias al gran B.B. King, y éste acepta colaborar con él.

El resultado fue Noche de flamenco y blues, un álbum grabado en directo en Las Ventas junto al gran King. Pero antes de éste, Amador había editado En la esquina de Las Vegas, en el que también había colaborado el gran músico americano y Andrés Calamaro, y Gerundina, nombre de su guitarra y primer disco en solitario del genio. Tras el éxito que alcanzó con Un Okupa en tu corazón, ahora Raimundo llega con un nuevo trabajo, Isla Menor.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Pepe Maya Granada


guitarra flamenco »
Pepe Maya

Pepe Maya

Granada
GUITARRA
  

Biografía:

Nace en el barrio del Albaycín de Granada, en el seno de una familia de artistas. Hijo de Juan Maya "Marote" y sobrino de Manolete y Mario Maya.

Aprende a tocar la guitarra, de su padre Juan Maya "Marote" que le transmite su pasión por el cante y el baile.

Se traslada muy joven a Madrid, donde empieza a tocar la guitarra, debutando en el Teatro de la Zarzuela con el Ballet de María Rosa, en el que está durante cuatro años.


- Ha trabajado en los tablaos de Las Brujas y Zambra, en este último con los bailaores Joaquín Cortés, Antonio Canales, Javier Latorre, Antonio Reyes y Cristóbal Reyes.
- Se especializa en el toque para el cante y baile, componiendo música para los espectáculos de Manuela Vargas, "El Güito", Manolete y Merche Esmeralda.
- Primer guitarrista en los espectáculos de "El Güito" Raíces Gitanas
- Primer guitarrista en los espectáculos de Manolete Flamenco Soy, actuando con ellos en grandes auditorios de todo el mundo Termas de Caracalla (Roma)
- Cuatro veces en la Bienal de Sevilla
- Tres veces en los festivales internacionales de Música y Danza de Granada
- Festival de Otoño de Madrid
- Cumbre flamenca
- Festival de Lille, Ginebra, Tokio, Londres, Seminars Music de Nueva York, París, Berlín, Oriente Medio, etc..
- Actúa con "El Güito" en el Teatro Real de Madrid, la primera vez que se ofrece el baile flamenco en este teatro.
- Trabaja en Granada en los tablaos Jardines Neptuno con Maite Galán y en Reina Mora con Angustillas Ruiz.
- Ha acompañado a los cantaores El Indio Gitano "El Moro", Chocolate de Santa Feb, Juan Cantero, Enrique "El Extremeño", Talegón de Córdoba, etc..
- En el año 2000 graba un disco en directo en New York con los cantaores, Sebastián Román y Jesús "El Almendro"
- Compone música y toca en el espectáculo de "El Güito" y Manolete en el Centro Cultural de la Villa de Madrid
- Teatro Lope de Vega (Bienal de Sevilla)
- Espectáculo de Juan Andrés Maya (Homenaje a Carmen Amaya) en el Teatro Isabel La Católica de Granada.
- Actúa en el ballet de Mª Rosa en Siberia, realizando una gira de Este a Oeste, donde por primera vez se ve en directo flamenco.
- Participa en la música de los espectáculos Solo Flamenco, A Puerta Abierta y Apología de Carmen Amaya de "El Güito".


En el año 2001:
- Actúa con el grupo flamenco de Mª Paz Lucena y El Téllez en el Teatro Arlequín de Madrid.
- Con Mª Paz Lucena en Osaka (Japón).


En el año 2002:
- Trabaja con "El Güito" en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en los Reales Alcázares con Chocolate, Agujetas, Terremoto,...
- Cumbre Flamenca en el Teatro Alcalá Palace de Madrid con Manolete y Mariquilla
- Por los países de Egipto, Siria e Irak con Manolete y La Toléa.
- Con Manuela Vargas con la obra El Sur y La Petenera de la que es partícipe musicalmente, por toda Francia.
- Acompaña al guitarrista Gererdo Núñez en Granada Y Nueva York.


En el año 2003:
- Actúa ante los Reyes de España en el Tablao Casa Patas de Madrid, con Mª Paz Lucena y Miguel Téllez con la obra "Puro Gayardó".
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora