sábado, 29 de agosto de 2015

Flamenco Seguiriyas Cabales


Seguiriyas Cabales:

Se trata de una seguiriya de cambio, lo que significa que en todo o en parte del cante se cambia de tonalidad: de la escala andaluza habitual, a la escala mayor. Pepe el de la Matrona: "A todos los cantes se les pone un título, y siempre por una razón; como la cabal, que tiene su motivo. En Castilla y en toda España se usaba la forma "eso está completo", pero en Andalucía se usaba más la palabra eso está "cabal'. Y pa que un cante estuviera cabal, le tenías que poner un cante de alarde de saber cantar. Si tú estabas cantando en una entonación, natural, tuya, tenías que cambiarte a otra entonación pa hacer el alarde de saber cantar", Rafael Pareja, veterano de reconocida solvencia flamenca, afina: "Ese estribillo (Las Cabales), creación de Silverio, se llamaba así porque tenía el temple recio igual que la seguiriya; lo decía inmediatamente después del último tercio de ésta. La letra más corriente era la que decía: "De la Polverita / hasta Santiago...". En las cabales se descubren entonaciones de procedencia americana que probablemente trajo Franconetti de Uruguay cuando regresa en 1864. 
CABALES 
Cabales de Silverio y el Tío Planeta 2:57 
Rafael Romero 
Guitarra: Antonio Arenas 
(Popular) 
En gran medida somos hijos de Silverio Franconetti. Él limpió, fijó y dio esplendor al primer repertorio jondo. Para la posterioridad, a pesar de la pertinaz amnesia patria y los sesgos gitanistas, ha quedado su cante seguiriyero por cabales. Las atribuidas al Planeta, que se dan por las más antiguas, mucho parecen tener de Silverio. Tal y como explicamos en el comentario anterior el tono mayor es el que define estos cantes y nos trasladan a una época en la que, como en el repertorio popular, los modos armónicos (el mayor y el menor) dominan sobre el nuevo modal andaluz, heredado del fandango. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Seguiriyas


Seguiriyas:

La seguiriya gitana o seguiriya del sentimiento es, además de uno de los cantes más antiguos de que se tiene noticia, la quinta esencia de la jondura, basada la máxima de muy poca letra y mucho quejío. El cante melismático de la seguiriya le infunde carácter y de esa estética musical, beben también muchos estilos, como las malagueñas o los cantes a palo seco, sin guitarra, que hoy conocemos. El término aparece recogido en infinidad de piezas de nuestra literatura y la música de algunas tonadillas viene rotulada como seguidilla gitana. Aunque ésta no coincide en absoluto con la flamenca. El origen de este cante, con su característica aliteración de ayes, ha traído de cabeza a los musicólogos que han intentado su notación musical. Hoy es sabido que la métrica seguiriyera se basa en invertir el orden de la amalgama de compases de la soleá (6x8 + 3x4), y usarlo como propio (3x4 + 6x8) (ver reloj). 
Las seguiriyas, al igual que la soleá, se crean principalmente entre las provincias de Cádiz y Sevilla, con Jerez y el barrio de Triana como veneros fundamentales. En discos y libros podemos leer referencias al estilo como sigueriya, siguiriya, o seguirilla. Todas son válidas, ya que el término seguidilla se agitana o andaluza derivando en otras grafías que cada cual escribe a su modo. Del complejo genérico de las seguiriyas forman parte también las serranas y las livianas, ya que ambos estilos se rigen por el compás propio de la seguiriya. Otra de las variantes seguiriyeras son las cabales, seguiriyas en tono mayor. 
Tonalidad 
La seguiriya se interpreta según la escala andaluza, y al igual que ocurre en la soleá, en ocasiones la guitarra se apoya en grados tonales (en modo mayor) para regresar enseguida al modal andaluz. Las cabales, como dijimos, se cantan y tocan en modo mayor, y son unas seguiriyas de cambio -se aprecia con claridad el cambio de intenciones y de tonalidad- de carácter valiente. 
Compás 
En la introducción se ha explicado ese compás subyacente, que no es otro que la amalgama de 3x4 y 6x8, la de la soleá pero invirtiendo el orden (ver reloj). Desde un punto de vista musical, a pesar de que por muchos años cantaor y guitarrista lo han interpretado un tanto ad líbitum, a impulsos de sentimiento, sin cuidar la métrica musical, ésta queda reflejada ya en las grabaciones más arcaicas, donde una amalgama de compases se impone hacia un plano sonoro más evidente. Quizás así se hacía en los orígenes y poco a poco se fue ralentizando el aire hasta hacerse somnoliento en ocasiones. Hoy parece que revive este sentido airoso, más rítmico, que da al cante y al estilo un vigor repleto de flamencura. A continuación el recuento musical y el tradicional:
 3x4 (1 2) 3 4 5 6 / 6x8 1 2 3 4 5 6 / 3x4 1 (5) 1 2 / 3 4 / 5 
Estrofa 
El cante por seguiriyas se realiza sobre una estrofa muy particular y poco afín a las clásicas de cuatro o cinco versos de arte menor que el flamenco viene utilizando. La estrofa no es otra que la de la seguidilla castellana (sin estribillo): cuatro versos de 7, 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, con rima en los pares. Aunque en la flamenca tiene un notable cambio, pues al tercero de los versos se le añade una muletilla que lo convierte en un verso de 11 sílabas. No obstante, encontrará infinidad de variantes imperfectas, pero que el cantaor cuadra añadiendo, alargando, o acortando sobre el compás, determinadas sílabas. El material literario seguiriyero clásico da fe del sentimiento trágico de la vida que habita en el alma flamenca. 
Claves 
La mejor pauta que nos va sugerir que estamos ante un cante por seguiriyas es la melodía melismática apoyada en una extensa gama de quejíos. También conviene repasa la estructura formal de una seguiriya, que también ofrece claves de su particular carácter: 
1º Rasgueo inicial de la guitarra rasguea hasta rematar con ataques cortos y contundentes que definen el compás y dan la entrada al cantaor -procedimiento éste que se extiende a los remates de cada estrofa, y en general las introducciones de las mismas. La salida clásica del cante es sobre la tarabilla tiritirí, a modo de la llamada de cornetín, bastante habitual en la música teatral, como la llamada de atención al público. 
2° Tras la salida, el cantaor interpreta un cante corto, sin alardes melódicos aunque de gran intensidad emocional. 
3° Remata el guitarrista el cante con los habituales rasgueados y realiza una variación según el modelo de la seguiriya. El cantaor realiza un cante valiente, muy melismático. 
4º Tras el remate de la guitarra, ésta puede modular al mayor para dar paso a Ias cabales. 
Seguiriyas audio 
Cabales 
Liviana 
Serrana
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Ramón El Portugués Badajoz


Biografía:

Nacido en Extremadura, Ramón Suárez Salazar es conocido en todos los circuitos flamencos como El Portugués. Sobrino del legendario Porrinas de Badajoz y hermano de Guadiana, Ramón El Portugués es el digno continuador de esta saga de cantaores. Debutó a los doce años en el tablao madrileño Las Cuevas de Nemesio, alternando con Porrinas de Badajoz y Jacinto Almadén, pasando después al denominado Torres Bermejas, junto a Camarón de la Isla, Pansequito, El Turronero, Paco Cepero, Mario Maya y El Güito. En 1967 actuó en Japón en unión de Jarrito y realizó sus primeras grabaciones discográficas. Perteneció al Ballet Nacional de España en 1974 y actuó en diversos países europeos con el grupo del bailaor El Güito. En 1983 figuraba en el cuadro del Tablao Los Canasteros de Madrid, actuando también en el Café de Chinitas. Ha participado en la Cumbre Flamenca de Madrid en los años 1984 y 1985, recorriendo con una representación de este espectáculo varios países, entre ellos Francia y Alemania. En 1987 cantó en una de las sesiones flamencas de los festivales madrileños de Los Veranos de la Villa. Especializado en los cantes extremeños (jaleos, tangos...), Ramón el Portugués abarca todos los palos habidos y por haber. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Shoji Aska Japón


Biografía:

1992 Puso en marcha el flamenco en el original Kojima Shoji, en 1995 para participar en las actuaciones Kojima Shoji. 1997 y estudió con Antonio Alonso. 1998 estudió en Takano Michiko, participó en las actuaciones Michiko Takano. 1999 estudió en Kusano Sakurako (danza), Kazuhiko Harada (ritmo). Kusano Sakurako Español Dance Company después de unirse, participar en todas las actuaciones, en el año 2003 para jugar un co-protagonizada con Adrián Galia. 02 2005 Watarinishi. Comenzando con el maestro El Güito en Madrid, Antonio Reyes, La Para ~ uruko, estudió con Miguel Cañas et al. 09 2005 de la danza en la Provincia de Albacete Albacete Feria. 02 2006 se trasladó a Sevilla, El trombospondina, y estudió con Isabel Bajon et al. 10 2006 regreso a Madrid, estudió otra vez en El Güito. 12 2006 emisora ​​nacional española, sin perjuicio de la cobertura del programa "España-directorio" de TVE1. Además, se llevó a cabo en la prefectura de Ciudad Real Puerto tarro de Roh, y bailando en el concurso de canto "Puerta de Alcudia" último día de gala, y cantando maestros Fosforito, reposar en el mismo escenario como Miguel Pobeta et al. El final de diciembre, de regreso a casa. 2007 queremos iniciar actividades en Japón. Las clases se ofrecen en la casa de estudio. Entonces, la clase se ofreció en el estudio Korakuen Hombre Sana. 09 2007 se llevará a cabo el primer considerando de la misma "La Semilla" en Shinjuku El flamenco. Septiembre-noviembre 2008 a corto plazo Watarinishi. El Güito, y estudió con María Juncal. Estudiamos las castañuelas a María Torres. Septiembre-diciembre 2009 a corto plazo Watarinishi. El Güito, María Juncal, Joaquín Ruiz, Rafael de Carmen, donde estudió a Alfonso Rosa y similares. Julio-octubre 2010 a corto plazo Watarinishi. Javier Latorre, María Juncal, Anabel Moreno, estudiaron a Alfonso Rosa y similares. 8, 2010 de mayo la Asociación de Flamenco Japón actuaciones 19o novatos bailando departamento solitario animan Premio. 2, 2011 de mayo de sexta CAF finalista concurso de flamenco, el quinto lugar. 2.011 a finales de abril al primero de junio de corto plazo Watarinishi. En Granada, Angus Tia Lewis "La Mona", estudiado para Ana Cali. Además, en Omenahe a Japón que se celebró en el Teatro Isabel la Católica el 12 de mayo, Juan Andrés Maja, de pie en el mismo escenario con Iván Vargas, et al., Bailar la farruca, bien recibido. 07 2011 30], [Día de la semana del festival benéfico asistencia para la reconstrucción Gran Oriente terremoto de Japón Yoko Komatsubara Español Dance Company 41a "del 2011 una noche de verano flamenco" apariencia. Tres o cuatro días 09 2011 Fundación de la promoción de la danza española Fundación Maruwa fundada el 10 aniversario del concierto "celebración del día del flamenco al oeste" apariencia. Septiembre-diciembre 2011 a corto plazo Watarinishi. En Granada de Granada maestro Manorete, Juan Andrés Maja, estudió en Ivan Vargas. Mayo 2012 Komatsubara Yoko Español Dance Company participaron en la gira de Taiwán (5 ciudades, los nueve actuaciones). 2012 31 de mayo - finales de julio a corto plazo Watarinishi. Estudió en Juan Andrés Maja en Granada. 07 2012 DVD de la compañía ibérica "La Noche de la Sala ANDALUZA vol.22" la venta. Canciones propias es Farruca En octubre de 2012 8 · los 9º propios primeras actuaciones de Teatro para "AMO EL FLAMENCO GRANADA" tierra soñada por mí "" invitado bailarín invitado Iván Vargas en todo, goza de una buena reputación se hará en Kyurian Oimachi dos días. 11 2012 corto plazo Watarinishi. Estudió en Juan Andrés Maja en Granada. Marzo-junio 2013 a corto plazo Watarinishi. Estudió en Juan Andrés Maja en Granada. Abril-junio, se baila en la Cueva de larga data "Cueva de la Rocío" del Sacromonte. 17 de mayo de 18 días, el co-protagonista de tablao más antiguo de Madrid en la "Casa Patas" Juan Andrés Maja, e Isa Vega. 1 de junio de Corpus (Festival de Primavera de Granada) a la parte posterior de la orquesta y el coro de los 60 empleados en total en la gala de clausura, Juan Andrés Maja, se juega con Estella Rubio. Octubre 2013 a enero 2014 a corto plazo Watarinishi. Estudió en Juan Andrés Maja en Granada. 28 de noviembre en España es la más antigua de Peña Peña Flamenca La Platería "Jueves Flamencos", y actuaciones en solitario. De noviembre a diciembre, bailamos en el de larga data Cueva 'Cueva de la Rocío "del Sacromonte. Junio-julio 2014 a corto plazo Watarinishi. Estudió en Juan Andrés Maja en Granada. 21 de junio de la historia con la orquesta en Corpus (Granada Fiesta de la Primavera) Gala de Clausura, Juan Andrés Maja, Isa Vega, y Estella Rubio será co-estrella. Luego, en el Salón Juan Andrés Maja, que se celebró en Granada suburbios plaza de toros, Juan, Iván Vargas, Alba Heredia, e Isa Vega y co-estrella. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Fernando Soto Cádiz



Biografía:

Antonio Álvarez “Pitingo”, a Fernando Soto el arte flamenco le viene de cuna. Ya desde muy joven comienza a dar sus primeros pasos artísticos en su Jerez natal y muy pronto se afianza en los mejores tablaos de la capital, consiguiendo con su arte los máximos elogios de artistas, aficionados y crítica especializada. Un artista de verdad, de los que nacen muy pocos al cabo del tiempo, cuyo hábitat natural es el directo y del que su primer disco para Universal es buena muestra de ello. Un trabajo que transpira verdad desde la primera escucha y que está hecho con mucho gusto. Con gusto a la hora de cantarlo. Con gusto a la hora de interpretarlo. Y con gusto también aunque no lo veamos, a la hora de bailarlo. En su repertorio encontramos ecos de Bambino, Lola Flores y Manolo Caracol. Pero siempre desde su visión personal: compás, afinación y sabor, mucho sabor. Y claro, también sentimiento. Fernando Soto es puro sentimiento: canta como lo siente. Y lo que es más importante, canta lo que siente. El traje a la medida de Fernando lo han realizado su primo Antonio Álvarez Vélez, Antonio Pitingo, y el guitarrista Juan Carmona, que han sabido escoger la mejor vestimenta para su puesta de largo en Universal. Entre este repertorio seleccionado destacan los nombres de Manuel Alejandro y de Raphael, del que Fernando rescata y hace suyo el Qué sabe nadie. No podía faltar en este disco de debut un homenaje a su tierra jerezana de la mano de una de las más grandes cantaoras que dio esa tierra, Francisca Méndez, La Paquera. Y si de homenajes hablamos Fernando se acuerda de otra jerezana aún más grande si cabe, Lola Flores, a la que recuerda en un sentido cuplé por bulerías. También se acuerda de Lola en La Bomba Gitana, rumba catalana de la buena en la que Fernando tiene a bien rememorar los típicos trabalenguas de la polifacética artista jerezana. Este recuerdo a la gran Lola termina, cómo no, con Limosna de amores, la copla de Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga, que Fernando borda a dúo con su primo Pitingo. La parte emotiva del disco la encontramos en la seguidilla jerezana que nos deja con el patriarca del toque gitano Juan Habichuela, pieza que podemos considerar una de las obras maestras de esta grabación. Y en la que además de cantar a guitarra lo hace también a piano, como los grandes del género, sin trampa ni cartón. Cierra el disco 13 minutos de fiesta por bulerías con toda la familia al completo y en la que sobresalen Fernando y Antonio, mano a mano, cada uno en su estilo: flamenco, copla, cuplés por bulerías, soulerías, … o lo que les echen. Toda una declaración de intenciones de lo bueno que está llegando y de lo mejor que está por venir. Como cantan todos juntos en el coro por bulerías: “Óle mi Fernando”… y enhorabuena. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

jueves, 27 de agosto de 2015

Flamenco Cantiñas Romeras


Cantiñas Romeras:

Otra de las cantiñas gaditanas que surge posiblemente dentro del ambiente de los cafés cantante. Al no tener letras relacionadas con el mar y lo gaditano, Fernando Quiñones cree que puede no ser gaditana como las demás cantiñas. Se atribuye a Romero el Tito la creación de este cante como adaptación de un romance llamado "el Torrijos". Otro cultivador importante de la romera fue el cantaor Macaca a finales del XIX, cuya versión estuvo revalorizada por Antonio El Chaqueta. Para nosotros es en verdad, como su propio nombre indica, una cantiña de romería; una canción de las que se practican en las romerias dicha a lo gaditano. Prueba de ello es que sus coplas las encontramos diseminadas por España en los particulares repertorios romeros, y casi siempre hablan de asuntos amorosos; de "te tiro los tejos" y "pares y nones". Utiliza, como el resto de las cantiñas, el compás de una soleá ligera (ver reloj). La tonalidad de la guitarra es habitual e indistintamente Mi mayor (por arriba) o La mayor (por medio). Se cantan las romeras sobre una copla de cuatro versos octosílabos, casi siempre con rima asonante en los pares. Otra característica en la utilización del Ayeo como temple de la voz, la glosolalia "traratatran", alargada y convertida en tercio de salida, y el melisma que se realiza sobre la última vocal del primer verso. En el cante por romeras se suelen realizar largos floreos vocales. 
ROMERAS 
Palma y corona 3:54 
Carmen Linares 
Guitarra: Gerardo Núñez 
Contrabajo: Pablo Martín 
Percusión: Cepillo 
Coro: Juan Luis Cano, Salva del Real, Carlos Herrero, José Manuel Gamboa (Carmen Pacheco / Gerardo Núñez / J.M. Gamboa) 
Hasta 1954 no apareció una grabación bajo este título genérico, a cargo de El Chaqueta. Proviene el cante de las populares canciones de romería aflamencadas. Si antes escuchábamos a Camarón como preludio de la cantiña del contrabandista entonar unas romeras, ahora llega el turno de una versión magistral de Carmen Linares, con la que aunó todas las melodías que bajo esta denominación se conocen, incluida la que se interpreta a coro. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Cantiñas Mirabrás


Cantiñas Mirabrás:

Otra de las cantiñas es el mirabrás. La primera referencia es muy antigua, y la encontramos en el estribillo "Y ay mirabrás / y ay mirabrás / y ay mirabrás, labrás / que labrando vas" en la tonadilla en un acto titulada "La Gitana pobre y el majo enamorado" compuesto por Remessí en 1794. Como ocurre con gran parte de los géneros flamencos fue Antonio Chacón quien le otorga una identidad definitiva, comenzándolo a cantar a partir del año 1912, durante su estancia en Madrid, y rescatándolo así del olvido. Chacón añadió a la letra clásica del mirabrás el pregón de la Frutera o la Verdulera, recreándolos y fijando los melismas fundamentales que hoy identifican al mirabrás. Como todas las cantiñas, el mirabrás se realiza en el compás de las alegrías (ver reloj). Las cantiñas, aún teniendo todas la misma tonalidad (mayor), se diferencian unas de otras por la posición básica con la que la guitarra suele acompañarlas, y el mirabrás se acompaña por arriba (Mi mayor). Para reconocer el mirabrá basta con escuchar con atención su particular melodía así como la mención que se hace en sus letras al nombre del estilo. 
MIRABRÁS 
Si el pueblo es grande 1:43 
Niño de Barbate 
Guitarras: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras (Popular) 
La ciencia cantaora de Antonio Castillo Melero, Niño de Barbate -o El Muelas- (Vejer de la Frontera, Cádiz, 1906 - Huelva, 1976), se emplea en este magnífico ejemplo del cante por mirabrás que, al parecer, tuvo su cuna en Sanlúcar y cuya letra hace gala de republicanismo. Los estilos gaditanos cuando están interpretados por flamencos de la tierra se nota, en el aroma de cada verso, en cada compás, en los acentos bien marcados, en el soniquete. Desde la introducción, con los jaleos, queda clara la intención de recrear estos estilos clásicos con toda la fidelidad y flamencura que merecen. Las diferentes letras engarzadas del mirabrás unidas al juguetillo forman el grueso de esta versión. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

miércoles, 26 de agosto de 2015

Flamenco Cantiñas Caracoles


Cantiñas Caracoles:

Los Caracoles pertenecen también al grupo de las cantiñas, cante inspirado en los pregones que, como la verdulera, la caracolera o la castañera, abundaban en el Cádiz del siglo XIX. Recibe este nombre a partir del estribillo con que se remata el cante. Tío José el Granaíno es considerado como el creador de la versión flamenca de estos cantes que a su vez introdujo en los cafés cantante madrileños como una cantiña para bailar. Como ocurre con muchos otros cantes flamencos, los caracoles fueron engrandecidos al rango propiamente flamenco por Antonio Chacón, quién con su peculiar inspiración los arregló citando en la primera parte tonos de romeras y de otras cantiñas, convirtiéndolos en un cante para escuchar. Una de las letras grabadas por Chacón la encontramos en la zarzuela de Soriano Fuertes "Jeroma la castañera" de 1843. Son muchos los que quieren ver en este cante cierto origen madrileño, debido a la copla que Antonio Chacón, variando el primer verso (La gran calle de Alcalá por Santa Cruz de Mudela), dio a conocer por caracoles en los cafés cantante de la capital española. Los tercios de los caracoles se encadenan (ligan), como en el mirabrás, a modo de pregón. Es característico de este género que la guitarra acompañe con el acorde de Do Mayor. Además destaca el barroquismo de sus tercios, así como la utilización de variaciones en el ciclo armónico con respecto al de otras cantiñas, con incursiones al modo menor y al modal andaluz, regresando no obstante al mayor característico de las cantiñas. Los caracoles, como el resto de las cantiñas, se adaptan a la métrica de la soleá (ver reloj). La forma melódico-poética que se adopta en los caracoles es la siguiente: la primera copla en una tesitura grave, la segunda más brillante, después una copla de cambio, y finalmente el pregón que caracteriza el género. 
CARACOLES 
Caracoles 3:41 
Fosforito 
Guitarra: Juan Serrano (Antonio Fernández Díaz) 
Desde su triunfo absoluto en el Concurso de Córdoba, Fosforito encontró en el cante por caracoles, que en los años 20 Antonio Chacón había reformado y fijado musicalmente, un traje hecho a su medida; un estilo que discurre entre pregones y se dice de manera corajuda y rítmica. Por momentos abandona la tonalidad mayor para jugar sobre la escala andaluza. Donde más se aprecia esta modulación es cuando se canta: "A donde para Curro Cúchares, El Tato y Juan León", lo que marca una peculiar singularidad de esta cantiña. Le acompaña la bajañí pujante de Juan Serrano Rodríguez (Córdoba, 1/1/1934) a punto de entregarse al concertismo internacional. 
CARACOLES - BAILE 
Caracoles 6:51 
Rosa Durán 
Cante: Pericón de Cádiz 
Guitarra: Niño Pérez y Perico del Lunar (Popular) 
Rosa Durán hizo una verdadera creación coreográfica sobre el cante de caracoles. Con las guitarras añejas de Niño Pérez y, su mano derecha, Pedro del Valle Pichardo, Perico el del Lunar (Jerez de la Frontera, Cádiz,15/5/1894 - Madrid 27/3/1964), más el cante absolutamente grande de Pericón dispone Rosa una verdadera joya del acervo flamenco. El cante que está dicho con plena fidelidad por el gran Pericón. La bata de cola, con la que se suelen bailar, da espectacularidad a un estilo de por sí sorprendente por su magnífica estructura musical.
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Remedios Amaya Sevilla


Biografía:

Nació el 1 de mayo de 1962 en el barrio de Triana de Sevilla. Cantaora y bailaora española, cuyo verdadero nombre es María Dolores Amaya Vega, nacida en Sevilla, en el barrio de Triana, el 1 de mayo de 1962. Su carrera ha transcurrido bajo diversas orientaciones; se dio a conocer cuando representó a España en el festival de Eurovisión de 1983, con la canción "Quién maneja mi barca", que le valió un estrepitoso fracaso. Sin embargo, ese dato ha resultado luego anecdótico en el conjunto de su carrera. Comenzó a cantar en diversos tablaos de Sevilla, donde enseguida despuntó por las excelentes dotes vocales con las que bordaba los cantes festeros. Su atractiva imagen y sus buenas condiciones para el baile y cante hicieron que varios productores se interesan por su lanzamiento comercial. En 1978 publicó su primer disco, Remedios Amaya, donde incluyó varios cortes escritos sobre poemas de José Miguel Flores y música de Gualberto García. Fue un trabajo a medio camino entre el flamenco clásico y las nuevas orientaciones que Gualberto estaba investigando. No llegó a ser exactamente un disco de flamenco rock, entonces muy en boga, pero poco le faltó. El siguiente trabajo, en el que se acentuaban las formas más comerciales, vio la luz dos años después con el título de Llegaron las estrellas. En 1983 intentó rizar el rizo de la mano de Julio Palacios, quien produjo Luna nueva. Fue un disco de tecno-flamenco, con arreglos de Manuel Aguilar y Javier de Juan (base rítmica de los primeros tiempos de Mecano y tantos otros grupos pop), que dividió a la crítica en dos bandos: los que apostaron por la innovación y los que la rechazaron radicalmente. En medio estuvieron los programadores de TVE, que decidieron que la canción que abría el disco, "Quién maneja mi barca", representara a España en el festival de Eurovisión. Remedios salió descalza a escena con “aquel horrible traje de rayitas, sin poder ponerme el traje que yo llevaba”. Quedó en último lugar. La canción era de Miguel e Isidro Muñoz, hermanos de Manolo Sanlúcar, y con ella se quiso potenciar una imagen de España con raíces, pero innovadora de cara al futuro. La propuesta no fue aceptada. Con la lección aprendida, Remedios publicó en 1984 Seda en mi piel, donde el productor Julio Palacios se olvidó de los sintetizadores tipo Emulator y Propeht 10 que habían invadido su anterior trabajo, para realizar otro más humano, con los mismos músicos, pero tocando sobre una base más acústica. Carlos Cárcamo hizo los arreglos y consiguió notables resultados en varias canciones. Además, contó con las guitarras de Tomatito, Isidro Sanlúcar y Enrique Melchor en los temas mas flamencos, como "Mi Luis" o "Mi pueblo". Durante una década, Remedios Amaya se alejó del mundo de la música comercial y se dedicó a cantar en privado o en festivales de buenos aficionados. Tanto ella como sus hermanas, Las Peligro, acompañaron en diversos momentos a cantaores tan afamados como Camarón, Diego Carrasco o el grupo Pata Negra. La gran sorpresa llegó en 1997, cuando de la mano del guitarrista Vicente Amigo, Remedios regresó con un soberbio disco, Me voy contigo, que rompió con su imagen anterior y la acreditó como una de las grandes voces femeninas del flamenco. Volvió a actuar en 1998 ante auditorios masivos, como los del festival del Cante de las Minas o las fiestas de Alcorcón (Madrid) y diversos Auditorios de Parques de Atracciones. En el disco se incluyeron rumbas, bulerías y tangos y, para acabar, unos largos jaleos extremeños que Remedios quiso dedicar a su madre, extremeña de la que dice aprendió todo su arte y forma de cantar. Su disco "Gitana soy" apareció en el 2000 y reafirma sus raíces e interpreta tangos, tanguillos, rumba-tango, bulerías y un taranto. En el 2002 aparece "Sonsonete" y en 2004 publicó el recopilatorio "Grandes Éxitos". 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Segundo Falcón Sevilla


Biografía:

Segundo Falcón nació en El Viso del Alcor (Sevilla) en el seno de una familia cantaora: los Janega. Descubierto por Antonio Mairena, comenzó a cantar a los ocho años en la Peña Flamenca El Rincón del Pilar de su localidad natal .recorriendo así pueblos de Sevilla. Huelva .Cádiz y Badajoz como cantillana. El coronil. los Molares Carmona Mairena del alcor. Arahal .Paradas Alcalá de guadaira. Montellano Casariche En Elche (alicante).Bollullos par del condado. En Bornos (Cádiz) Huelva Jerez de los caballeros (Badajoz) . A los doce años, ganó el premio de la Federación de Peñas de Sevilla, lo que le valió de credencial para compartir cartel por los festivales de la geografía andaluza y extremeña con primeras figuras como Camarón, Terremoto o Fosforito. Ect ect En el año 1984 coincidiendo con el Año Internacional del niño graba para televisión española (TVE) un programa de flamenco dirigido por el flamencólogo pepe sollo este programa se rodó en la sala emblemática y flamenquisima " la trocha" De Sevilla En los años del 1990 al 1992, se curte como un gran cantaor para el baile, trabajando en las auténticas Universidades del Flamenco: los tablaos sevillanos Los Gallos, El Arenal y el Patio Sevillano, además de los tablaos Casa Patas de Madrid, El Cordobés de Barcelona y El Flamenco de Tokio. En el año 1992, fecha emblemática en nuestro país, participa en la Inauguración de las Olimpiadas de Barcelona de la mano de Cristina Hoyos, Compañía con la que trabajaría recorriendo Europa, América y Asia. Poco después se incorporó al elenco de la Compañía Andaluza de Danza. Corría el año 1997 cuando desde la Fundación Cristina Heeren le solicitan que ejerza como profesor de cante, al tiempo que figura en la compañía de Mario Maya. Es un año, 1998, en que su calidad cantaora es demandada por las más importantes figuras como Manuela Carrasco, Juana Maya, El Mimbre, Javier Latorre, María Pagés, Javier Barón Israel Galván, Pepa Montes MilagrosMengíbar.FaliReina.Rosario Toledo Pastora Galván Juan Ramírez. Jose Fernández. Sara baras. Antonio canales Beatriz martín. Belén Fernández. Belén maya. Andrés Marín. Rafael campallo Manolo soler. Rafael de carmen. Antonio el pipa. El Grilo. Adrián galia Rafael amargo. Isabel Bayon. Concha vargas. Carmen Albeniz. Loli flores. Isidro vargas. Angelita vargas. Ana Mari bueno.Isabel romero.El Guito.Hiniesta cortes y una larga nómina de artistas de reconocido prestigio, terminando su etapa como cantaor para el baile en la Compañía de Eva La Yerbabuena, con la que consigue sonadísimos éxitos. Paralelamente, ha desarrollado su carrera como solista plasmada en su primer trabajo discográfico "Un Segundo de Cante", editado en 2002, con el que obtiene el galardón al Mejor disco de flamenco otorgado por los críticos más prestigiosos a nivel nacional, recogiendo el premio en la capital de España Sus inquietudes profesionales lo llevan a explorar e involucrarse en el conocimiento de otras músicas como la hindú, la árabe, la peruana, la mejicana, la colombiana y la uruguaya, demostrándonos en el espectáculo "Tierra de Nadie",--(del que es intérprete y director musical) junto a la Orquesta Chekara de Tetuán, Gitanos del Rajasthán (India), y la Orquesta Madueño de Perú,-- que tres estilos musicales afines, junto al flamenco, sin ser iguales, pueden mostrarse en escena sin que uno cobre importancia sobre los otros. En su vertiginosa carrera, también ha impartido cursos de Cante en la Universidad de Alburquerque, (Méjico), Tampere y Helsinki (Finlandia), Almuñecar (granada) pablo de olavide de Carmona (Sevilla) é instituto del mundo árabe en Paris (Francia)así como algunas otras universidades españolas y francesas. En el año 2004, Segundo Falcón se alza con dos Giradillos al mejor intérprete masculino en la Bienal de Flamenco de Sevilla y al mejor espectáculo de otras músicas "Tierra de nadie" junto a la Orquesta Chekara de Tetuán y la Orquesta Maharahá del Rajasthán, con quienes actuó más tarde en el Festival "Las Andalucía Atlánticas"', de la ciudad marroquí de Essaouira en septiembre de 2005, así como otros festivales nacionales e internacionales. El cantaor volvió a repetir para cerrar el año 2005 en el Festival entre Culturas de Sevilla, celebrado en el Teatro Lope de Vega y acompañado para la ocasión de Paco Jarana, Salvador Gutiérrez y Antonio Coronel, Pedro Ricardo Miño , Andrés Marín el lebrijano. a los que se sumaron la Banda de Pelo Madueño (Perú), la Orquesta Maharajá de Rajasthán y, finalmente, la Chekara de Tetuán, so pretexto de unir bajo la batuta del flamenco, distintas y diversas tradiciones musicales, tendencia que le ocupa en los últimos tiempos y con la que acude al Festival Flamenco Ciudad de Algeciras 2006 y al Festival de La Luna Mora en Guaro (Málaga)2006, Fiesta de la Hispanidad (Zaragoza).2006 Presentación del festival fisec en la sala Manuel de falla cede de la SGAE de Madrid 2006 y posterior ala sala galileo.galilei De la capital de España iniciando una gira americana en el otoño de 2006, que le llevo a las ciudades de Méjico D.F., para ofrecer un concierto en la casa de la cultura de España en México En Guanajuato (Festival Instituto Cervantino), Ciudad de León, Buenos Aires (Argentina), en la apertura de la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos celebrado en Montevideo (Uruguay).2006 En Luxemburgo Dentro del marco de capital europea de la cultura 2007 En el teatro kulturfabrik Esch-sur-alzehe. En El Gran Teatro de Cáceres dentro de los Premios puente de Alcántara 2007 que organiza La Fundacion puente De Alcántara Fundacion SGAE, SEGIB y el Gobierno de Extremadura En todos estos años segundo falcón ha venido trabajando en diferentes Festivales nacionales é internacionales con la formación tierra de nadie y como cantaor solista en Diferentes espectáculo en países como Holanda Bélgica Francia, España así ala vez en festivales de flamenco tradicionales de Andalucía y Extremadura Recitales en Diferentes Federaciones de Peñas flamencas de Andalucía Y en ciclos de flamencos organizado por entidades bancarias como Cajaduero Caja Madrid. Caja Ávila. Caja Granada Caja San Fernando, El Monte Sevilla y Huelva. CAM por la geografía Españolas En las Ciudades De Zamora Valladolid Cáceres Salamanca, Granada, Huelva, Sevilla, Madrid, Ávila, Ciudad Real Ect ect??. Ciclo conocer el flamenco de La Fundacion Cajasol Sevilla ,Huelva ,Cádiz 2008 Para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y desde Enero de 2002 hasta septiembre del 2006 ocupo el cargo de Director del Centro Andaluz de Flamenco (CAF), con sede en Jerez (Cádiz), llevándose a cabo desde este Centro de documentación y bajo su dirección, importantes labores de recuperación de documentos sonoros (Cilindros de cera o la discografía completa de Pastora Pavón, Niña de los Peines entre otros), el impulso definitivo de la página web del CAF, (pasando de 5.000 a 6.000.000 de visitas anuales), impulsor y redactor del documento Flamenco Porvenir, y del documento que se desarrollo para que el flamenco fuera declarado patrimonio oral de la humanidad por la UNESCO documento que fue impulsado por la Consejeria de cultura de la junta de Andalucía al cual también ilustro como cantaor un dvd Adjunto del documento desarrollado por jose Luis Ortiz nuevo. Desarrollando significativos eventos como coordinador en el Congreso de Música Rembética en Granada 2005, y el Congreso La Niña de los Peines. Bien de interés Cultural (Noviembre 2005). Participa como jurado en los Premios de Investigación Musical de la Dirección General del Patrimonio de la Consejería de Cultura y es miembro del Consejo Asesor de Flamenco de la citada Consejería, o miembro asesor de la entrega de la V Llave de Oro del Cante, otorgada en 2005 a Antonio Fernández Díaz "Fosforito", así como su participación en el Jurado del Premio Niña de los Peines, que concede bianualmente la Consejería. Además de lo anterior y hasta la actualidad es asesor artístico de la Consejera de Cultura y de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, esta al frente del tejido asociativo De entidades flamencas y festivales coordinando así mismo el curso La Huella de España, en la Habana (Cuba) el Año 2002 impartiendo clases de cante en el teatro Federico garcía lorca Como profesor. Donde además Dirige dos Espectáculo flamenco de gran Calidad el Cuscu flamenco con la orquesta chekara de Tetuán y el Mas Flamenco con los Artista Esperanza Fernández, Eva la yerbabuena, Israel Galván. Arcángel , Paco Jarana Miguel Ochando y Antonio coronel Co-organizador de los cursos de verano de la Universidad Pablo Olavide de Carmona (Sevilla. julio 2006 / julio2007), Co-organizador en el 34 Congreso Internacional de Flamenco, "Alcalá de La solea "celebrado en Alcalá Guadaira (Sevilla) Septiembre de 2006. Es miembro del jurado de los premios que otorga bianual de flamenco La fundacion Machado de Sevilla Junto al profesor D. Rafael Infante Macias es coordinador de las digitalizaciones de las Conferencias ilustradas por los maestros pepe marchena y Antonio Mairena que están llevando a cabo el secretariado general de universidades andaluzas y la AADF Es coordinador de las jornadas organizadas por el secretariado general universidades andaluzas Basada en artistas de gran nivel del cual la primera jornada se celebro En Sevilla octubre 2006 basado en la figura de Manuel vallejo y la segunda jornada basada en la figura de Tomas Pavón octubre 2007 COLABORACION Y ARTISTA INVITADO EN LOS ESPECTACULOS De: CRISTINA HOYOS: sueños flamencos, caminos andaluces, yerma Espectáculo para Los juegos olímpicos de Barcelona 92 MARIA PAGES: l Espectáculos perro andaluz, latidos flamencos Para el centro andaluz de danza de la consejeria de cultura de la junta de Andalucía MARIO MAYA: de Cádiz a cuba. Los flamencos cantan y bailan a lorca . Andalucía el flamenco y la humanidad Espectáculo producido por la agencia andaluza Desarrollo del flamenco MANUELA CARRASCO: Espectáculo la raíz del grito EVA YERBABUENA: Espectáculos. Eva. 5 mujeres 5. A cuatro voces. La voz del silencio ANDRES MARIN: vanguardia jonda. El alba del último dia JAVIER BARON: l Espectáculo baile de hierro baile de bronce homenaje a Vicente Escudero MANOLO SOLER: Espectáculo "por aquí te quiero ver" PEPA MONTES: Espectáculo bailaora. PEDRO RICARDO MIÑO: Concierto piano con duende JOSE JOAQUIN DE BELLAVISTA: Espectáculo san sueña MIGUEL OCHANDO PACO Y MIGUEL ANGEL: Espectáculo tiempo de guitarras JOSE FERNANDEZ JUAN RAMIREZ MARIA PAGES MANUELA CARRASCO En la gala De las Estrellas de la bienal de flamenco en el teatro Maestranza de Sevilla año 1997 ESTRELLA MORENTE: En La Apertura Del Mundial de atletismo de Sevilla año1999 ENRIQUE MORENTE: Festival flamenco de Marbella .En la clausura de la bienal de Flamenco Sevilla 2000 ESPECTACULO COMPADRES: de manolo franco y niño de pura ADRIAN GALIA: Espectáculo picasiano en Caracas (Venezuela ) teatro teresa Carreño 1997 BALLET FLAMENCO DE RICARDO FRANCO: Opera de Grez (Austria) Festival internacional Viena de Austria. Centro cultural de Belén de Lisboa (Portugal) Centro cultural villa de (MADRID) PINA BAUSCH En el TANZTHEATER WUPPERTAL con la bailarina contemporánea Alemana premio Mundial de la danza. ACTIVIDADES ESPECIALES Consejería de turismo y deporte de la junta de Andalucía Graba una nomina de cantes para la guía telemática del flamenco ADRIAN GALIA grabo los dvd paso a paso del baile donde Interpreta bastantes cantes adaptados para el baile flamenco Graba un Documental: con el grupo de percusión los stom documental Para cbs y las salas Más Importante de los estados unidos En el marco De la Alambra de Granada TELEVISION ESPAÑOLA (RTVE) ha grabado varios programas de flamenco CANAL SUR (RTVA): programas De flamenco La llama viva. Puerta del cante .la venta del duende, Generaciones ect Las mil y una noche de Joaquín petit con Enrique Moratalla TELEVISION SUIZA una telenovela interpretación en una juerga flamenca Producciones Segundo Falcón En concierto y recital Un segundo de cante: concierto basado en el disco editado 2002 Cuzco flamenco: espectáculo flamenco y música andalusí Más flamenco: producido para la huella de España en cuba Tierra de nadie: producido para la bienal de flamenco Sevilla 2004 Ambos mundo: producido para la entidad (Caja san Fernando) de Sevilla 2005 Esencia sonora: producido para los jueves flamencos del la Entidad el Monte Sevilla y Huelva Jóvenes diálogos: producido para el festival internacional entre culturas de Sevilla 2005 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Vicky Barea Sevilla


Biografía:

«El papel de la mujer en el flamenco es el de hechicera que inmortaliza la magia y el poderío del instante.» Vicky Barea satisface especialmente esta exigencia con su profunda entrega y el embrujo de su presencia. Su flamenco es intensivo, enérgico, lleno de pasión y también caracterizado por su elegancia y su extraordinaria sensibilidad. Recibió su formación en Sevilla. En sus comienzos aprendió de varios profesores, pasando a la enseñanza de mano de su maestro Andrés Marín, uno de los bailaores contemporáneos más importantes. Ha colaborado con numerosas compañías flamencas y grandes del Flamenco. Entre sus proyectos figuran la participación en la XIII Bienal de Flamenco en Sevilla, las producciones de «Antonio - Magic of Dance» de Swarovski, «No sueñes con la sangre de la luna», un retrato musical del excepcional poeta Federico García Lorca, así como «Don Juan» de C. Mora, etc. Ha actuado en numerosos festivales de baile de reconocimiento internacional. Tanto de solista como de miembro de varias compañías ha visitado países como Túnez, Marruecos, Finlandia, Noruega, Islandia, Irlanda, Escocia, Inglaterra, Italia, Suiza, Austria, Polonia y Portugal. En 2003 fundó su propia compañía con la cual presenta desde entonces, con distintos elencos de artistas, sus conciertos y producciones de gran éxito. Además de su trabajo de bailaora profesional, Vicky Barea tiene años de experiencia como profesora de gran éxito. Con regularidad es invitada a impartir clases en diversos países del mundo entero. En Sevilla, imparte clases en la escuela flamenca de Andrés Marín. «Qué vivencia casi mágica cuando Vicky Barea se sumerge en lo hondo del flamenco, hasta que forma parte de él. Cómo atrapa el alma del espectador y cómo se la lleva hacia esa misteriosa región ajena a la sinrazón de nuestros tiempos.» 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Lucía Leiva Córdoba


Biografía:

Lucía Leiva nació en Montoro (Córdoba) el 28 de Julio de 1986. Desde el vientre de su madre, escucha flamenco y los cantares de folclore andaluz. A los 8 años comienza sus estudiosmusicales en el Conservatorio de Música de Montoro en la especialidad deClarinete y Guitarra, a los 12 pasará a formar parte del ConservatorioProfesional de Música de Córdoba y terminará en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba “Rafael Orozco” en laespecialidad de Flamencología. Lucía comenzó a cantar desde pequeña y a los 15 años formó parte del Coro Rociero de la Borriquita de Montorodonde debutó como solista. También formó un grupo flamenco “Aires delGuadalquivir” con el que cantó por muchos de los pueblos de la provincia deCórdoba. Es ahí donde empieza a cantar saetas, a participar en pregones yexaltaciones, y a ganar concursos con primeros premios por toda la Comunidad de Andalucía, Madrid, Barcelona, Extremadura y Murcia, entre los que destacan: :: 1º Premio de saetas en el Concurso de saetas de Montoro (Córdoba) (2008) :: :: Premio Joven de saetas en Mancha Real (Jaén) (2008) :: :: 3º Premio de saetas en Mancha Real (Jaén) (2009 ):: :: 1ª Premio de saetas en Bailén (Jaén) (2010 ):: :: 2º Premio de saetas en Bailén (Jaén) (2012) :: :: Finalista del X y XI Concursos de Flamenco Diputación de Córdoba. (2012 y 2013):: :: 2º Premio de II Concurso Flamenco Cuando llega el Duende de la Peña Paco del Pozo en Madrid (2013):: :: Accésit en el Concurso Nacional Flamenco de Barcelona “Yunque Flamenco” (2014) :: :: 3º Premio de Saetas en el Certamen Nacional de Saetas de La Unión (Murcia) (2014) :: :: 3º Premio en el V Concurso Nacional de Flamenco “Ciudad de Tres Cantos” Madrid (2014) :: :: 2º Premio de Saetas en el Certamen Nacional de Saetas de La Unión (Murcia) (2015) :: :: Semifinalista en el 55 Festival Internacional Cante de las Minas (Murcia) (2015) :: biografia Lucía ha cantando en recitales y en festivales flamencos por casi toda la geografía Andaluza y Española, compartiendo cartel con Luis El Zambo, Arcángel, Argentina, Rocío Márquez, Montse Cortés, Jesús Mendez…, en Marruecos (Fez) en el Instituto Cervantes, en Perth y Adelaida (Australia) 2013 junto a la bailaora Inmaculada Aguilar y en Nueva York City en Alegrías. En 2014 actuó en Melbourne (Australía) junto a la Escuela Nacional de Ballet Australiano en la Gala del 50 Aniversario. Ha participó en los “Circuitos Flamencos Ocho Provincias” 2010, 2011, 2013 y 2014. También en el Circuito Flamenco “Flamenco en Nuestros Pueblos” de la provincia de Córdoba en 2013 y en el “Circuito Solera Flamenca” en las ediciones 2013 y 2014. Así mismo, ha colaborado en Madrid, Badajoz y Andalucía con el Grupo de Saxofones A-24 del Conservatorio Superior de Música de Córdoba “Rafael Orozco”. Además de tener como maestra a su madre, Feliciana Leiva, que le ha transmitido la esencia del flamenco, ha recibido cursos en el Festival de la Guitarra de Córdoba en los años 2009/2010/2011 “Técnica vocal del Cante Flamenco” impartido por Calixto Sánchez y con Arcángel “El ritmo en el cante”. También en 2013 ha realizado el Curso de Esperanza Fernández dedicado a Cantiñas y Seguiriyas, y de Manuel Moreno Maya “El Pele” dedicado a Soleá y Alegrías. En 2014, sigue con el curso de Esperanza Fernández por Serranas y Bulerías de Lebrija arromanzadas. En el verano del 2012 presenta su concierto flamenco en Montoro que dará un cambio en su trayectoria flamenca precedido por la actuación en la Noche Blanca del Flamenco de Córdoba. Además, en el verano del 2013 fue cantaora de los cursos de baile flamenco de la bailaora cordobesa Inmaculada Aguilar, en uno de los festivales de música y flamenco más importantes, el 33 Festival de la Guitarra de Córdoba. Actualmente, es profesora en la Escuela de Música de Castro del Río (profesora de clarinete y de cante flamenco). 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

domingo, 23 de agosto de 2015

Flamenco Cantiñas Cantiñas


Cantiñas Cantiñas:

La cantiñas más famosas son como decimos las alegrías de Cádiz. Pero no todas las cantiñas flamencas son costeras y gaditanas, aunque sí la gran mayoría; también existen modalidades de tierra adentro pero que, no nos engañemos, de una u otra forma, beben de la fuente gaditana. Tanto las de Rosario, como las de Pinini que se encuentran en la zona de Utrera / Lebrija. En general por cantiña se entiende cualquier popurrí cantiñero, donde entren, por ejemplo, alegrías, rosas, caracoles y cualquier otro tipo de variantes. 
CANTIÑAS 
Toma ese puñal dorao 4:52 
Carmen Linares 
Guitarra: Vicente Amigo 
Palmas: Javier Barón y Manuel Soler (Popular / Carmen Linares) 
Con la esplendorosa sonata de Vicente Amigo Girol (Guadalcanal, Sevilla, 25/3/1967), la cantaora de Linares nos ofrece un mosaico de particulares cantiñas dichas desde la perspectiva de hoy pero sin perder el sentido original. Si los primeros bloques provienen del acervo gaditano -coplas 1 y 2, de La Mejorana; 3 y 4 de La Papera- se cierra con una cantiña de tierra adentro oriunda de Utrera. 
CANTIÑA DEL CONTRABANDISTA 
Jardín de belleza 2:27 
Camarón de la Isla 
Guitarras: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras (Francisco Sánchez) 
Camarón y compañía interpretan una de las más antañonas cantiñas, de la que también el Niño de Barbate nos dejó un excelente ejemplo. Abre boca José con unas romeras, una variante de las cantiñas y la interpreta sobre la melodía clásica. La salida del cante la realiza Camarón con un Ay sobre el melisma característico de este género. Y une a este cante la cantiña del contrabandista (1:29), uno de los más antiguos del repertorio flamenco y buena muestra de la presencia del carácter lirico de los cantes más antiguos, con sus intervalos grandes adaptados a la melodía flamenca. 
CANTIÑAS 
Pena mía 4:45 
El Funi 
Guitarras: Pedro Peña y El Lebrijano (Popular / Juan Peña) 
En Utrera, con mimbres sanluqueños, conformó el lebrijano Pinini su brava cantiña, una de las más extendidas y preferidas por el pueblo gitano. La interpreta con fidelidad un descendiente de dicha casta flamenca: Miguel Peña Vargas, El Funi (Lebrija, Sevilla, 1939). A la guitarra de Pedro Peña se suma la de su hermano El Lebrijano. 
CANTIÑAS 
El salero 5:04 
Antonio Mairena 
Guitarra: Melchor de Marchena y Enrique de Melchor (Antonio Cruz García) 
Antonio Mairena cultivó con particular querencia el cante por cantiñas de corte gitano. Aquí recorre aires gaditanos -incluyendo la alegría inicial-, utreranos y lebrijanos mostrando una vez más su extrema solvencia artística. Sirve de introducción una moderna falseta a cargo de Enrique de Melchor. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

Flamenco Cantiñas Alegrías


Cantiñas Alegrías:

Las alegrías es el género del flamenco que de forma más rotunda define el sentir de la provincia de Cádiz y los Puertos. Se formaron a partir de la jota de Cádiz, así como de unas antiguas cantiñas denominadas la Rosa, de las coplas romanceadas, de los pregones bajo-andaluces, y del antiguo fandango de Cádiz y los jaleos cantados en tono mayor. El artífice de las alegrías tal y como hoy las conocemos fue el enciclopédico cantaor gaditano Enrique El Mellizo que impuso su magisterio en este estilo a finales del siglo XIX, bebiendo a su vez de un cantaor conocido como El Quiqui que ya en los años sesenta del siglo XIX "cantó por alegre" en los teatros de Cádiz. A lo largo del siglo XIX las alegrías funcionaron como prototipo de cante festero, cediendo el puesto, ya en el siglo XX, a las bulerías y a los tangos. Dentro del desarrollo que han ido experimentando las alegrías a lo largo de sus casi dos siglos de existencia, destaca la aportación atribuida a Ignacio Espeleta, la glosolalia o tarabilla "tirititrán" utilizada por los cantaores como tercio de salida o temple de la voz. Como su nombre indica surgió como cante para bailar, eminentemente festero. La versión bailable de las alegrías tiene una estructura formal más o menos fija que consta de los siguientes elementos: entrada, paseo, silencio, castellana y escobilla, para concluir con un desplante o salida por chufla, bulerías o jaleos. Una variante comarcal de las alegrías son las cordobesas, muy melodiosas, que en verdad no deberían así denominarse: lo correcto sería, cantiñas de Córdoba. 
Tonalidad 
Al tratarse de una jota, las alegrías gaditanas se cantan en tonalidad mayor, y es el género alternativo a las soleares y bulerías en cuanto a tonalidad se refiere. Y éste es un elemento común a todas las cantiñas, con alguna excepción en giros a lo modal y al menor que se escucha en variantes como los caracoles o las de Córdoba. 
Compás 
El compás básico de unas cantiñas es idéntico al de la soleá interpretado con un ritmo más vivo (ver reloj). A medio camino entre soleares y bulerías. No obstante antiguamente las alegrías eran más lentas y con el paso del tiempo han ido ganando en velocidad. Este tempo musical es lo que le otorga ese gracejo particular. Por tanto, por alegrías marcaremos al igual que en la soleá más básica: 
Recuento tradicional: 1 2 3 4 5 / 6 7 8 9 10 1 / 2 1 2 3 
Recuento musical: 1 2 3 4 5 6 / 7 8 9 10 11 12 / 1 2 3
Estrofas 
La gama de estrofas para las cantiñas es muy extensa, sea para alegrías o cantiñas propiamente dichas, ya que no se rige por ningún modelo cerrado como ocurre con otros géneros como las soleares o las seguiriyas. Por cantiñas se pueden meter muy diferentes formas de estrofa. Aunque un modelo muy característico es la copla y juguetillo. La copla suele ser una cuarteta octosílaba, en la que se repite el primer verso tras el segundo. El juguetillo se usa a modo de estribillo y que suele ser el de una seguidilla. Hay quien alarga el juguetillo, repitiendo el último verso un par de veces más y cerrando con otros dos de los precedentes, a fin de cuadrar el esquema musical del cante. Las cantiñas son naturalmente jubilosas, aunque no faltan la de carácter más profundo. En algunas se incluyen arcaicos pregones, como es el caso del mirabrás y los caracoles. También suele aparecer en las alegrías el asunto de la Guerra de la Independencia, provenientes de las jotas que trajeron los aragoneses en las batallas libradas contra los ejércitos napoleónicos. 
Claves 
La principal clave para distinguir las alegrías y otras cantiñas es el "tirititrán, tran, tran" con el que el cantaor suele introducirlas. Cuando se escucha un "tirititrán", si el intérprete actúa con rigor, lo normal es que vaya a cantar unas alegrías ya que si va a hacer cantiñas, es decir, un revuelto de varios estilos u otro cante -mirabrás, caracoles...-, lo normal es que prescinda de esa entrada. El parecido melódico con la jota es otro de los elementos que podemos considerar clave para identificar las alegrías, puesto que no son otra cosa que una jota aragonesa dicha a lo flamenco. Aunque no tienen una estructura formal determinada, los cantaores suelen realizar una sucesión de coplas y juguetillos para rematarlas y para concluir el cante se suele cantar una copla de alta tesitura tonal, seguida también de un juguetillo final muy rítmico. 
ALEGRÍAS 
Alegrías a dúo 5:24 
Perla de Cádiz, María Vargas y El Sordera 
Guitarra: Paco Cepero, Eugenio Caracoles, El Niño de los Rizos 
Baile: Carmen Casarrubio, Manuel Ortega, Mari Carmen Martínez, Mariquita Albaicín, Paco Aguilera hijo (Popular) 
Para abrir boca la Perla de Cádiz y su prima María Vargas entonan al unísono el característico "Tirititrán", número que hacían a diario en el tablao Los Canasteros de Manolo Caracol. A dúo que no a dos voces, costumbre común en el formato de cuadro flamenco. Impresionante la compenetración familiar. Intercalan en la alegría alguna cantiña de la madre de la Perla, -Rosa la Papera - "Cambiaste el oro por plata". Puesto que el número incluye baile se cierra, según fue costumbre hacerlo en las alegrías, al compás acelerado de bulería / chufla (ver comentario de bulerías) sobre el cante de El Sordera. 
ALEGRÍAS 
Que a mí me vio de nacer 2:15 
Camarón de la Isla 
Guitarras: Paco de Lucía y Ramón de Algeciras (Antonio Sánchez Pecino - Paco de Lucía) 
Perfecto ejemplo de la alegría clásica gaditana en la voz y las manos de tres gaditanos de pro. Tras la melodía se esconde la jota aragonesa, pero cada vez es menos perceptible dada la originalidad de los intérpretes. Se va abandonando el sistema habitual de acompañamiento -tónica, dominante y subdominante- para empezar a introducir los tonos de paso característicos de la guitarra flamenca más actual. Dedicadas a su tierra, la Isla de San Fernando, la isla de León, Camarón realiza la salida del cante con un quejío de carácter aguajirado, dibujando en la primera letra una melodía clásica. En la segunda irrumpe en un registro más agudo para rematar con el obligado juguetillo. 
ALEGRÍAS DE CÓRDOBA 
Tu boca chiquita 3:46 
Curro de Utrera 
Guitarra: Ramón de Algeciras (Antonio Sánchez Pecino) 
Aunque se vienen llamando incorrectamente alegrías de Córdoba, habría que referirse en realidad a cantiñas cordobesas. Se trata, frente a la cantiña clásica, de unos cantables pausados, melodiosos y salpicados de modulaciones del mayor al modal andaluz, e incluso al menor, emparentándolas con caracoles o mirabrás, manteniendo el compás de origen. Los divulgó en los años 50 y 60 con enorme éxito Francisco Díaz García, Curro de Utrera (Utrera, 27/3/1927). Algunas teorías asignan este cante al gaditano Paquirri el Guanté aunque, siendo este extremo difícil de comprobar, algunos tonos de aroma apolao abren paso a esta posibilidad. 
ALEGRÍAS - GUITARRA 
La Barrosa 4:35 
Paco de Lucía 
Zapateado: Juan Ramírez 
Palmas: Pepe de Lucía y Rubem Dantas 
Cajón: Rubem Dantas (Paco de Lucía) 
Del disco Siroco el súmmum del toque solista por alegrías, especialidad que tan buenos frutos ha dado a la guitarra flamenca. Le dan la réplica los pies inconmensurables de Juan Navas Salguero, Juan Ramírez (Mérida, Badajoz, 16/6/1959). Homenaje a la playa de Chiclana pensado para guitarra sola que implica un perfecto dominio de la técnica y una creatividad decidida a explorar con libertad los terrenos más visitados y los más desconocidos de las alegrías gaditanas. Explotando todas las variables posibles para obtener una obra maestra. ALEGRÍAS - BAILE Los corazones 3:57 Dolores Vargas Cante: Pansequito Guitarra: José Castellón (J. Castellón / J. Posadas) El baile por alegrías es uno de los bailes más antiguos y de mayor tradición flamenca. Para muchos es el inicio del baile como tal, después de una época en la que se mezclaban los estilos hasta que se fueron definiendo los cánones del modo flamenco. En esta versión de Dolores Vargas se aprecian los elementos fundamentales de este baile, salida, llamadas y desplantes entre las letras, la escobilla reservada al zapateado e incluso el llamado silencio, aquí interpretado con castañuelas. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora