miércoles, 16 de septiembre de 2015

Flamenco Cantes americanos Guajiras


Flamenco Cantes americanos Guajiras:

La guajira flamenca es uno de los estilos que se aflamencaron a partir de un género de procedencia hispanoamericana, y en este caso particular, a partir del punto, ya que su estructura rítmica, melódica y armónica, aunque con notables adaptaciones a la estética flamenca, se encuentra íntimamente relacionada con este género campesino. El aflamencamiento de aires y tonadas procedentes de Cuba cristalizaron a finales del siglo XIX en un tipo de tonada que se dio en llamar guajira, cobrando rango de cante flamenco. El genial cantaor Pepe Marchena en los años treinta evoluciona en sus guajiras hasta llegar a un tipo no bailable y muy melismático con una serie de tonadas que dio lugar a prolíficas derivaciones que sobreviven en la actualidad. Por otra parte, El Piyayo de Málaga recreó a partir de una guajira sus tangos aguajirados llamados tangos del Piyayo, más emparentados con un género llamado guajira-son que con el punto campesino propiamente dicho; y en Cádiz, Chano Lobato las interpreta por bulerías. 
Tonalidad 
La tonalidad, al igual que buena parte de los puntos guajiros cubanos, es mayor, con una utilización reiterativa de los tres grados principales, la tónica (Mi), la sub dominante (La) y la dominante (Si). En la guitarra se suele interpretar sobre acorde de La. 
Compás 
Alterna, al igual que las soleares y cantiñas, un compás de 6x8 con uno de 3x4, aunque con los acentos bien marcados y sin el silencio en la primera parte característico de las soleares. 
Estrofa 
Se suele cantar sobre una décima -o espinela-, estrofa de diez versos octosílabos. 
Claves 
La tonalidad, el aire, la cadencia melódica característica delatan a las guajiras, además de la temática de sus letras, frecuentemente referidas a Cuba: su capital La Habana, sus mujeres o sus frutas deliciosas, motivos de inspiración; aunque también encontramos aquellas inspiradas en la guerra, evocando la pérdida de la Perla de las Antillas. 
GUAJIRAS 
Por culpita de la helá 3:54 
Luis de Córdoba 
Guitarra: Enrique de Melchor e Isidro Muñoz (Luis Pérez Cardoso) 
Esta versión del cante por guajiras es un buen ejemplo, a pesar de las alusiones invernales no muy propias del estilo, de carácter más tropical. Las guitarras realizan la introducción creando una riqueza sonora de naturaleza orquestal, y como un clarín escuchamos el temple de la voz que dibuja los colores melódicos sobre los que se ha de basar el cante, de un carácter eminentemente melismático. El aire reiterativo de las guitarras sostiene la melodía vocal, como ocurre en seguiriyas aunque aquí totalmente alejado del melos jondo, para embarcarse en la tonalidad mayor correspondiente. 
GUAJIRAS - GUITARRA 
Guajira para tres guitarras 2:17 
Paco del Gastor, Antonio Arenas y Enrique Escudero (Popular) 
La guajira es un estilo que, debido a sus particulares variables rítmicas y armónicas, se adapta de forma excepcional a la guitarra y por ello en no pocas ocasiones los tocaores han dedicado sus inspiraciones a este género antillano-flamenco. En este caso traemos una versión concertante con tres de los más significativos tocaores, y en ella se aprecian numerosas frases muy flamencas llenas de musicalidad como corresponde al estilo. 
GUAJIRAS - BAILE 
Guajiras de Lucía 3:11 
Raúl con Paco de Lucía 
Guitarra: Paco de Lucía (Paco de Lucía) 
La versión se basa en las Guajiras de Lucía que Paco había grabado en su Fantasía de 1969. En esta versión grabada cuatro años después está enriquecida con el zapateado de Raúl, percusión flamenca, otorgando un renovado colorido a la pieza. La estructura de la pieza, introducción -tres falsetas- variaciones y cierre, propone un despliegue de medios técnicos sorprendente. Los picados de la guitarra doblados por el zapateado es un buen ejemplo de compenetración entre dos "músicos" superdotados, ya que sin duda aquí el baile es un instrumento más, en este caso, claro está, de percusión. 
Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

No hay comentarios:

Publicar un comentario